Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Rutas por el Caudal
Baiña - Mieres
Asturias

Sierra Llagos

 

MJCamina, 12/2011

 

Sierra de Llagos - Travesía

(De Mieres a Soto de Ribera, con tres picos por el medio)

Mapas IGN: 52-I "Mieres" y 52-II "Proaza"

Inicio y fin : Mieres - Baiña, Concejo de Mieres, Asturias.

Recorrido: Baiña (155 m.a.) - Les Cuestes (300 m.a.) - La Campa (500 m.a.) - Collau Sierra Llagos (580 m.a.) - Pico Magarrón (653 m.a.) - El Collaín (481 m.a.) - Collá Bustiello (515 m.a.) - Pico Bustiello (561 m.a.) - Collá Bustiello (515 m.a.) - Ermita San Antonio (420 m.a.) - Carretera a Les Lieñes y La Pruvía (380 m.a.) - La Pruvía (420 m.a.) - Pico Gato (544 m.a.) - Carretera a Les Lieñes y La Pruvía (380 m.a.) - Tellego (230 m.a.) - Soto Ribera - Las Segadas (155 m.a.).

Distancia: ± 16,5 Kilómetros de travesía y uno de aproximación.

Tiempos: 6 horas.

Desnivel: 750 mts. de ascensos y su correspondiente descenso.

Terreno: Veredas montañeras.

Señalización: No.

Creative Commons License

   


Hace tiempo que teníamos ganas de hacer toda la sierra que separa los últimos kilómetros del río Caudal del Nalón, tres años tardamos en intentarlo pero al final el recorrido salió adelante. A los tres picos que subimos, el Magarrón, el Bustiello y el Gato, juntos no llegan a un dosmil pero el esfuerzo realizado para alcanzar sus buzones lo supera ampliamente, la dura lucha mantenida con las puntiagudas árgomas hicieron que este proyecto fuera mucho más difícil que sobre el papel pintaba, las montañas de Asturias, y algún “camín” costero, se están convirtiendo en una verdadera jungla norteña.

(Mieres, Concejo de Mieres, Asturias, ± 0,0 K / 206 m.a. / 11:00 h.)

Hoy hemos decido dejar el coche en casa, tenemos el transporte público que esta vez nos hará un buen serviciu, así que, cogemos el tren, en esti casu la Feve, que nos llevará hasta Baiña, esti tren parez de los tiempos que reino Carolo y pa'encima ta tan puercu que nun dan ganes de metese en él, pero ya que tamos en la estación vamos pa'lla, ¡esto paez una carraca!.

(Baiña, Concejo de Mieres, Asturias, ± 0,0 K / 155 m.a. / 11:20 h.)

Cuando llegamos a Baiña la mañana taba un poco fresca, tovía se veían restos de una pequeña rociá, buscamos donde tomar un cafetín y allí al lau de la iglesia, encontramos un bar pa tomar nuestra cafeína y leer un poco la prensa, después, ya sin más dilación, nos ponemos en marcha en dirección a la Sierra de Llagos, aunque alguna que otra castañuca nos entretien un poco pa recogela, ¡ye tiempu de castañes!.

(Hoy pudimos cafetiar un poco)

(Baiña, ¡arrancamos definitivamente!, ± 0,5 K / 155 m.a. / 11:50 h.)

Cruzamos todo el pueblu, y comenzamos a subir sin muchos descansos, además ya empieza a calentar el sol. Fai años anduvimos por esta zona hasta la Sierra, después volveriemos a subir en otra ocasión, pero nunca nos decidiemos a facer la travesia que hoy llevamos en mente, esperamos poder realizarla, porque hoy en día los caminos están mucho peor que en aquelles otres ocasiones.

(La señal ta un poco escondia por los artos)

(Pasando al lau del palomar de Baiña)

La señalización nun ye muy abundante, la poca que topamos taba tapá por la maleza, ye una pena, pues esta zona creemos que ofrece muches posibilidades para hacer unos cuantos circuitos, de más o menos dificultad o longitud pero... ¡ye lo que hay!

(Les Cuestes de Baiña, ¡fin del hormigón!, ± 1,5 K / 300 m.a. / 12:15 h.)

(El sol ya calienta)

Después de atravesar Baiña, ya el hormigón no es nuestru compañeru, empezamos por caminos que nos gusta patear, con piedres, fueyes, aricios, barru y demás, ¡por estos si que presta!, el hormigón aunque fai guapes les caleyes del pueblu, machaca mucho pa caminar por el monte, lo mejor: camininos bien mullios.

(Aquí les yerbes estrechen el camín)

(Hay que aprovechar la sombra)

Como ya dije, aunque el camín nun ta muy señalizau, les marques ya debe dir tiempu que se perdieron, se pue caminar perfectamente, aunque hay momentos que miramos pa les botes y les vemos algo mojaes, ¡claro, ye la rosá!, pero enseguida el sol nos les seca, miramos hacía la zona de los tuneles de Peñamiel, por aquel otru lau ya anduvimos tamién fai tiempu.

(Tuneles de Peñamiel)

(La Campa, portilla y fuentina, ± 2,8 K / 500 m.a. / 13:00 h.)

El camín paez que se nos acaba, pero... abrimos la portilla pa pasar, que presto volvemos a cerrar, y vamos hasta la fuente que hay en la zona, baja poca agua, pero todavía tenemos un filín pa poder beber, la seca de esti otoño va acabar con les fuentes. Después seguimos por el bosque arriba en busca de una salida al collau de la Sierra, tenemos que salvar algún que otru cierre, otra portilla, pero sin dificultad ninguna.

(Un refresquí y después... ¡to p'arriba!)

(Paez que ta claro pero nun ye tan fácil)

(Tratando de pasar un cierre en el camín)

Pasamos por el bosque y al final encontramos otra portilla, la cual abrimos pa pasar y después la volvemos a dejar cerrada, ¡como tien que ser!, ahora el camín vuelve a estar claru y salimos al collau Llagos, a nuestra izquierda vemos un pasu hacía la montaña que queremos subir, primero diremos al collau.

(Collau Sierra Llagos, ± 3,2 K / 580 m.a. / 13:15 h.)

Llegamos al collau y vemos como les árgomes, los artos y les urcies van comiendo todo el terreno, esti mayau la primera vez que subimos estaba completamente limpiu, pero con el pasu de los años y que cada vez queden menos ganaderos que limpien el monte, todo se llena de maleza.

Desde la collá vemos, al fondo la ciudad de Oviedo, aquí confluyen los limites territoriales de tres concejos: Mieres, Ribera de Arriba y Oviedo. Observamos también una señal y paez que se ve un camín, hasta aquí ya subimos una vez desde el Altu del Padrún, desde el publu de Valmurián, desde el cual se puede bajar, en circuito, a Baiña, tal como figuraba en un croquis encuadrau que figuraba en el bar donde tomamos el cafetín. Tras unes cuantes cábales damos la espalda a la zona que da vistas al valle del Caudal y vamos a por primer objetivo del día: el Mogarrón

(A por el Mogarrón)

(Pasu hacía el Mogarrón)

(Una vista hacía el Monsacro y el Aramo)

Cruzamos el pasu que habíamos visto con anterioridad, después de buscar un mejor camín hacía la montaña, primero va completamente limpiu, pero aunque la senda no se pierde, la altura de les árgomes y artos nos dificultan el caminar, hoy he traido pantalón largu pa librar les piernes, pero como una nun ye muy alta, les árgome que deben medir casi dos metros me quieren acribillar la cara.

(Empezando la lucha)

(Un poco más y nos tapen el camín)

Llegamos a una zona de felechos, ya secos, por esta zona la vereda esta perdida totalmente, buscamos cual es exactamente el picu, pues hay unes cuantes cumbres, nuestro Gps, nos indica que es el de la derecha y hacía él nos dirigimos, nos encontramos con un cierre de espinos, después de pasar por los pinchos de les árgomes, lu seguimos y empezamos la subida.

(Paez que el Magarrón queda a la derecha)

(Toda la zona esta llena de árgoma)

(Tratando de buscar el mejor camín)

Después de luchar con estos pinchos, nun hay manera de librase de ellos, casi suben hasta la cumbre con nosotros, arrepegamos un poco y nos encumbramos en lo alto del picu Magarrón, el cual marca la divisoria entre los concejos del que partimos, Mieres, y al que vamos, Soto de Ribera.

(Apartando un enorme artu p'alcanzar el Magarrón)

(El Mogarrón, ± 4,5 K / 653 m.a. / 14:00 - 20 h.)

Nunca una cumbre tan modesta nos dio tanta guerra, entre les árgomes, los artos, lo escarpao del terreno y el enorme calor de esti otoño, nos costó casi más que facer un dos mil, ¡menos mal que les vistes recompensen!, un picu modestu pero con muy buena panorámica. Como siempre, dejamos nuestra tarjeta y recogemos la que hay en el buzón para mandarla.

(Vista hacía Mieres, a la falda del Picu Polio la custodia)

Desde la cumbre, busco un camín para bajar por el lau opuestu de subida, queremos dir hasta Tellego, ¡si les árgomes nos dejen!, a lo lejos vemos una partida de cazadores, además de una camperina donde podremos comer, pero... primero hay que salvar toda la bajada llena de estes hermoses plantes que hoy en día proliferan en demasia en la montaña.

(Empezando a bajar)

(En busca de un resquiciu entre les árgomes, territorio de xabalís y otros bichitos)

(Faciendo equilibrios)

Encontramos los rastros de los jabalies, y nos lanzamos através del argomal por ellos, sólo tenemos que salvar que no nos pinchen en la cara, son casi tan altos como árboles, pero las veredas de estos animales salvajes nun tien perdida y conseguimos llegar hasta el final y seguir el buen camín hacía la pradera.

(Fin del argomal por los rastros de los jabalís, ± 5,3 K / 555 m.a. / 14:40 h.)

Nos sentamos en el Collaín a comer nuestru bocata, y cuando ya casi tabimos terminando, llegan unos ganaderos con unes cuantes vaques, entre elles el toro, por nombre "Navarro", que se nos queda mirando como diciendo: -¿qué demonios fadréis por aquí?, saludamos a los ganaderos y ellos a nosotros, seguimos todavía un ratiquin más para reposar la comida y comenzamos a dir hacía Tellego por una buena pista, lateralmente dejamos tras nuestro una pista que paez que va hacía Vegalencia, al menos eso nos dijo uno que por ella apareció corriendo.

(¿Mira que teyau tien la cabana?)

(El Collaín, bocata bajo torcida mirada de "Navarro", ± 5,9 K / 481 m.a. / 14:55 - 15:30 h.)

(Atrás dejamos la cumbre del Mogarrón y el Colladín, ahora vamos a por la siguiente cumbre)

Llegamos al collau Bustiellu, nos llama la atención un picu que tien muy fácil subida y hacía él nos encaminamos, no tien buzón ni nada de nada, pero estamos en el picu Bustiellu, a la derecha del collau dejamos otru picu, el Fercona, pero es que todos nun se pueden facer, desde lo alto ponemos la vista en el picu El Gato, pero como fai tantu calor en el principiu pensamo en dejalu para otra ocasión.

(Collau Bustiello, ± 6,2 K / 515 m.a. / 15:35 h.)

(Tras nuestro, a la izquierda, el picu Fercona, y a la derecha, el Magarrón, con el Collaín por el medio)

(Pico Bustiello, ± 6,50 K / 561 m.a. / 15:40 h.)

(Mirando pa la cantera de Peñamiel)

Desde esta vistosa picacha del Robustiello tenemos unas excelentes panorámicas, las más claras son hacia las grandes poblaciones de nuestra querida Asturias, pero lo que más llama nuestra atención es la zona del Monsacro, aunque la posición solar no ayuda a sacar unas guapas fotos de ella.

(Collau Bustiello, el homigón vuelve, ± 6,8 K / 515 m.a. / 15:00 h.)

Volvemos a bajar al collau Bustiellu, cogemos la pista, esta ya hormigonada, abrimos la gran portilla y la volvemos a cerrar, vamos bajando con cuidado porque aunque nun ta muy húmeda, el hormigón esta bastante desgastao y nos fai patinar de vez en vez. Por aquí volvemos a encontrarnos con los ganaderos, ahora son ellos los que están comiendo después de realizar su trabajo. Seguimos tranquilamente y de vez en cuando cogiendo alguna que otra castañuca.

(De nuevo por un bosque)

(A la recolección de castañes)

Nos desviamos un poco de la pista pa recoger unes poques castañes, seguimos por otra especie de pista y nos encontramos en un guapu lugar donde existe una ermita, al parecer ye la de San Antonio, el lugar ta muy guapu y muy bien cuidau, sacamos unes cuantes asemeyes y Félix me dice: ¿nos animamos a subir al Gato?, -nun se con esti calor, -¡venga vamos probar! y pa'lla que nos encaminamos.

(Ermita de San Antonio, ± 8,0 K / 420 m.a. / 16:20 h.)

(Les quitameriendes faen un guapu efecto)

(Carreterina a Les Lliañes y La Pruvía, fuente, ± 8,5 K / 380 m.a. / 16:25 h.)

Intentamos subir por la zona de Les Lliañes, pero al final de la carretera, un enorme mastín nos fai desistir de ello, ¡nun tenemos ganes de problemas!, damos la vuelta y vamos hacía La Pruvia, donde através de un cierre para el ganado, empezamos nuestra subida al Gato.

(Tras intento fallido de subida por Les Lliañes llegamos a La Pruvía, ± 9,0 K / 420 m.a. / 16:35 h.)

Al principiu parecía que el camín estaba limpiu, pero... nuestres amigues les árgomes ya faen actu de presencia, ocupandolo tó hasta la piedra caliza, aunque esta ye la que nos salva un poco para poder seguir una trazada hacía la cumbre, aunque algo dificultosa, ¡hoy parez el día de les dificultades, en cumbres pequeñes!

(Paez que ta limpio)

(Pero pronto comprobamos que la historia del Mogarrón se repite)

(¡Uf, menos mal que tien buenes vistes!)

(Un vistazu hacía donde venimos)

Llegamos a la cumbre con un calor enorme y yo entera arreguña por los brazos de les árgomes y los artos, ¡nun hay manera!, si nun son en les piernes lo es en los brazos. En la cumbre hay buzón con su cruz y además una cencerra, a Félix causai gracia y empieza a tocala.

(Pico Gato, ± 10,5 K / 544 m.a. / 17:20 - 40 h.)

(Escribiendo nuestra tarjeta de cumbre)

Descansamos un ratu, facemos como siempre les asemeyes de la cumbre, con todo o casi todo lo que podemos ver desde ella y comenzamos la bajada, si dura fue la subida ésta se complica un poco más en el descenso, aunque tenemos muy reciente nuestres pisaes y procuramos bajar por elles. Menos mal que el atardecer y les nubes nos dejen unes guapes postales del picu de la cual vamos descendiendo.

(Foto de cumbre con los dos picos anteriormente realizados tras nuestro)

(Guapes formaciones: El Gato, la Mostayal, el Aramo y el Monsacro)

(Les Ubiñes)

(Vuelta a la fuente y a la carreterina de antes, que ahora va a Tellego, ± 12,4 K / 380 m.a. / 18:25 h.)

Con un poco de paciencia y mucho cuidadin llagamos, de nuevo, hasta La Pruvia, una zona de cases rurales, y también a la carreterina que habiamos llegado anteriormente, volvemos a dir hasta la fuente que allí existe, tomamos un buen tragu, y, por la carretera abajo, poco a poco llegaremos hasta Tellego.

(Carreterina abajo hasta Tellego)

(La luz del atardecer nos deja una guapa postal)

Llegando a Tellego, la luz del atardecer nos deja unes guapes postales, vamos con ganes de tomar algo en el bar, nos encontramos con una señora del lugar, con la cual estuvimos charrando un buen ratu, ella nos explico por donde podiemos bajar más aprisa hacía Las Segadas o Soto Rey, pero antes de que se nos hiciera de noche, tomamos nota, le damos les gracies y seguimos nuestru caminar.

(Tellego, ± 14,10 K / 230 m.a. / 19:10 - 30 h. / Sidrina en Bar Casa Cristina)

(Guapu atardecer en Tellego)

(Unos cuantos gatinos en un hórreo)

Paramos en el bar Casa Cristina, aún estaban recogiendo los platos de la comida, eran las siete de la tarde y algunos comensales aún acababan de terminar, tomamos una sidrina y charramos con el señor del bar, el cual nos dijo: antes se subia muy bien al Gato, pero desde que nun se pue limpiar el monte, nun hay buen camín, y eso que ye un picu que tien muy buenes vistes, nosotros le dimos la razón en nuestru cuerpo llevabamos les marques de los pinchazos.

Nos despedimos del señor, y por la carretera abajo, nos dirigimos hacía el apeadero de Renfe de Las Segadas, la noche ya estaba encima, ¡buf, cuando cambien la hora a las siete de noche!, tranquilamente en tren volvimos hacía Mieres, después nos iriamos a cenar tranquilamente.

(Carretera abaxo, hacía Las Segadas)

(Las Segadas, Concejo de Ribera de Arriba, Asturias, ± 16,5 K / 155 m.a. / 20:05 h.)

El viaje en tren, ahora en Renfe, es un buen momento para repasar nuestras notas sobre el mapa que portábamos, una guapa travesía entre los concejo de Mieres y Ribera de Arriba, casi rozando, o teniendolu siempre a la vista, a otru, al de Oviedo.

(Recorrido de la travesía Sierra de Llagos / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

Guapa travesía, sólo dificultosa por la cantidad de árgoma a librar, pero que nos dejo muy buen sabor ya que teniemos muches ganes de realizada.

 

MJCamina

 

 

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.

.

.