Zona:
Río Aller |
||||
|
Asturias |
|
Río Aller, 06/2020 |
JFCamina, 10/2020 |
Río Aller - Valle l'Orria
(Circuito por los ríos Carbayalín y l'Orria)
Mapas IGN: 78-4 "Casomera" y 79-3 "Cerulleda".
Mapa del libro "77 Rutas de Montaña - El Conceyu Aller (Asturies)" de Enrique Marcos Gallegos.
Inicio y fin: Rubayer o Ruayer (Río Aller), Concejo de Aller, Asturias.
Objetivo: Valle l'Orria, Concejo de Aller, Asturias.
Recorrido: Rubayer – Río Aller - Fondero (760 m.a.) - Ruayer cierre circuito (800 m.a.) - Ríu Carbayalín y Puente'l Bao (995 m.a.) - Casa'l Monte (1020 m.a.) - Talabarda (1135 m.a.) - Mayau de Carbayalín (1232 m.a.) - Desvio de pista a Vegará (1254 m.a.) - Llana Cabeyu (1305 m.a.) - Los Praecheros (1380 m.a.) - Llana los Ablanos (1375 m.a.) - Collua Busturil (1497 m.a.) - Mayá y Fte. El Pozu (1574 m.a.) - Mayá Arnizo (1580 m.a.) - Pasu Sierru (1696 m.a.) - Mayá La Maera (1678 m.a.) - Cascadas Fuente'l Fuiyu (1697 m.a.) - Mayá La Espalmoira (1674 m.a.) - Descenso (1682 m.a.) - Braña Díos (1581 m.a.) - Braña Medio (1488 m.a.) - Braña Foz (1360 m.a.) - Fuente Espines de Can (1221 m.a.) - Río l'Orria (1155 m.a.) - El Posaeru (1050 m.a.) - Puentes Las Mestas (794 m.a.) - Ruayer cierre circuito (800 m.a.) - Rubayer - RíoAller - Fondero (760 m.a.).
Distancia: ± 17,2 Kilómetros = 11,2 Ascenso + 6,0 Descenso.
Tiempos: 6 horas 30' = 4 h 30' + 2 h 00'.
Desnivel: ± 1100 mts. de ascensos y su correspondiente descenso.
Terreno: Pistas y veredas montañeras o ganaderas
Señalización: No.
Nota toponímica-lingüistica: En todos los mapas y publicaciones, utilizan L.l o Ll (con dieresis por debajo) para referirse comúnmente a la "Che" vaqueira, porque coloquialmente se dice "Castiel.lu", "Castiechu", aunque en castellano se escriba Castillo.
Creo que fue por Octubre del 2009 cuando nos acercamos por primera vez al valle l’Orria y culebreando por su tupido bosque subimos hasta el escondido y panorámico mayéu de El Arrañaeru a 1560 metros de altitud. Sin lugar a dudas fue una guapa experiencia y por el camino nos encontramos con una lugareña que nos comentó que había un circuito por lo alto (sin llegar a las cumbres) que recorria todo el valle. Nos quedamos con la copla e hicimos votos por hacerlo algún día, pero antes debíamos patear más este bello monte allerano. Así que, año tras año, volvíamos a él, incluso temporada invernal provistos de nuestras raquetas de nieve, realizando variados recorridos disfrutones, tanto como cuestos, si somos sinceros. Fue la primavera del 2019 cuando nos propusimos hacer el circuito prometido pero nos resultó fallido al encontrarnos con más nieve de la deseada en la parte alta, así que apuntado seguía en la libretina de Mary. No fue hasta después del “desconfinamiento” #Covid19 cuando volvimos al cuesto pueblín de Rio Aller (Rioayer o Rubayer) para, entrando por el valle de Carbayalín, auparmos a colláu Busturil y comenzar a caminar por el gran anfiteatro sobre el precioso y escondido valle l’Orria. De mayéu en mayéu, primero El Pozu, Arnizu, La Maera, Fuente’l Fuiyu, Espalmaoria, Braña Dios, Braña Foz, El Peñón, Espines de Can, riu Orria y de nuevo en Rubayer. Precioso circuito andariego. Realmente, a pesar del calor reinante y lo pesadas que estaban las moscas y tabanes, fue un recorrido que disfrutamos mucho y nos quedamos muy contentos de culminarlo después de diez años que declaramos nuestra intención de algún día realizarlo. Esta es la historia de tan magnífico día por las collás, mayás y brañas del valle l’Orria en el Alto Aller más desconocido.
Como es costumbre en nosotros, aparcamos el coche antes de cruzar el río Aller que ya lleva unidas las aguas de los río Carbayalín y Orria. Una vez calzadas las botas y las mochilas al hombro toca remontar hasta lo cimero del pueblo de RioAller (Rioayer o Rubayer) aunque antes de llegar a la fuente nos encontraremos con el entronque, a la derecha, del circuito que pensamos hacer y donde observamos el escondido Valle l’Orria. Mary dice que no repique mucho las campanas que igual tenemos que dar la vuelta y no conseguimos culminar el circuito. Un par de fotos y a seguir para cargar agua fresca, pues el día promete que va ser caluroso. Después todo para arriba por la pista principal que asciende hasta el alto del puerto de Vegará (Vegarada) hasta un poco más arriba del guapo mayéu de Carbayalín, donde culminaremos el primer largo andariego de la jornada.
(01 Ruayer - RioAller - "Fondero", Concejo Aller, Asturias, ± 0,0 K / 760 m.a. / 10:40 h)
(El sol calienta, aunque para "algunos" esto es completamente secundario)
(02 Ruayer - RioAller – Inicio Circuito , ± 0,5 K / 800 m.a. / 10:48 h / 08')
(Abajo el puente Las Mestas por donde culminaremos nuestro recorrido propuesto por el Valle l'Orria)
(Fuente de RíoAller, en la plaza El Bolero toca reponer agua fresca que hoy va calentar bastante)
(Ya vamos dejando el pueblo atrás)
La verdad que describir la subida hasta Carbayalín ya puede ser un poco “cansina”, pues son numerosas las ocasiones que la hemos realizamos y al ser tan popular pierde expectación. Ya sabéis, salimos del pueblo en dura subida y tras elllo ya en ascensión sostenida, pero más suave, nos vamos hasta entroncar con el río Carbayalín en el Puente’l Vao. Ahora el terreno se inclina unos grados más, aunque en el bucólico fontán de la Casa’l Monte nos aliviará un poco del esfuerzo realizado. Después ya sin descanso hasta la guapa mayá de Talabarda y pronto ante los mágicos texos del mayéu de Carbayalín, donde siempre hacemos un alto en el camino y le cuento a Mary la noche que aquí hicimos un “vivac” hace casi medio siglo. Historias de “abuelo cebolleta” que me suelen decir ella.
(La subida hasta Carbayalín por cómoda pista ya está muy contada, así que vamos a ser breves)
(03 Puente'l Vao río Cabayalín, ± 2,4 K / 997 m.a. / 11:25 h / 40')
(Una manera de que las cuestas no se te atraganten mucho es "fotear" alguna florina)
(Una traguín refrescante en el bucólico fontán de La Casa'l Monte y a seguir para arriba)
(A un servidor le encantan los teyaos de l.lavana, así no se libra de una foto más)
(La pista, aunque inclinada, tiene sus descansillo, además con sombra)
(04 Talabarda , ± 3,4 K / 1135 m.a. / 11:50 h / 1 h.10')
(Otra foto preferidas en Talabarda, se agradece el cuidado de las cabañas, aunque no sean de l.lavana)
(Las estribaciones más SurOccidentales de Peña Reonda ya se empiezan a dejar notar)
(El pico La Cabritera o Picón de Maea Alta... también)
Tras reponer fuerzas en Carbayalín toca seguir un poco más por la pista principal que sube hasta Vegará (Vegarada). No mucho, solo unos cuatrocientos metros de nada. Primero dejamos el desvío, a la izquierda, señalizado hacia Caniecha (Caniel.la) y al poco nos saldrá otro desvío, pero a la derecha, que será el que nos interesa hoy y nos llevará hasta el Collau Bustril donde se nos abrirán las puertas al escondido Valle l’Orria, aunque no corramos mucho que aún nos quedan unos guapos rincones que disfrutar, descubrir no, pues ya lo hemos hecho en otras ocasiones. También alguna florina.
(05 Carbayalín , ± 4,6 K / 1232 m.a. / 12:10 – 12:20 h / 1 h.30 ')
(Atrás Carbayalín y cerca de medio kilómetro más hasta olvidarnos de esta pista principal que sube a Vegará)
(De la Pena Reonda hasta La Cabritera, en el medio tendramos a Caniecha y Palmián)
(Al paso nos salen unas preciosas violetas a las que no nos resistimos inmortalizar)
(Por la ancha pista que culebrea hasta el Alto del Puerto de Vegará, aunque no por mucho tiempo más)
(En el final de esta primavera "robada" las florinas están preciosas, las apreciamos mucho más si cabe)
(Poste señalizador del desvío a la izquierda hacia Caniecha/Caniel.la, pronto vendrá el nuestro pero sin señalizar)
Al poco de darle la espalda al desvío de Caniecha hay que estar muy atentos pues pronto vendrá el nuestro, a la derecha, y no estará señalizado. Tras cinco kilómetros desde que partimos del coche, llegó el momento de abandonar la ancha pista terrera que culebrea hasta el Alto del Puerto Vegará (Vegarada), linde entre Asturias y León, tierra de mis ancestros del valle del Curueño. Recuerdos aparte, toca girar bruscamente cambiando a rumbo Occidental, también por buena pista, hasta las praderías y cabanas de Llana Cabeyu donde realizaremos otro quiebro a la izquierda, al Sur, para subir con más fuerza hasta la singular cabaña de Los Praecheros y otras un poco más comunes pero de ancestral traza.
(06 Desvío a Derecha, atención, no está señalizado, ± 5,0 K / 1254 m.a. / 12:30 h / 1 h.40')
(El final de la primavera está que rabia, el verde es mucho más...)
(Aunque la traza ya no es tan ancha como la principal hacia Vegará sigue siendo buena)
(07 Giro Llana Cabeyu, hora de a rumbo Sur, ± 5,5 K / 1303 m.a. / 12:40 h / 1 h.50')
(Las verdes praderías de la Llana Cabeyu contrastra con la gris caliza del Pena Reonda)
(Un par de repechinos y a ganar altura rápidamente)
(08 Los Praecheros, ± 6,0 K / 1375 m.a. / 12:55 h / 2 h.05')
Unos minutos contemplativos en el especial y verde paraje de Los Praecheros y después a seguir la tenue pista, pues la misma se va diluyendo silenciosamente. Efectivamente, ya no hay ancha traza, ahora más bien camino que en poco tiempo, con el collau Bustril ya arriba bajo el cielo azul, nos lleva hasta otra verde mayá y el mismo sale por la derecha superior y se adentra en un pequeño bosque en camino muy desgastado y con alguna protección. Seguro que este es el camin más utilizado por los ganaderos para subir las reses a los numerosos pastizales que pronto se nos manifestarán al abrirnos las puertas del Valle l’Orria en collau Bustril. Recuerdo que la primera vez que hicimos este camino fue en raquetas de nieve siguiendo unas huellas humanas. Antes de afrontar la aventura comprobamos el mapa y vimos que era factible y las seguimos, así descubrimos la preciosa balconada que ahora tendremos oportunidad de disfrutar pintada de verde en lugar de blanco invernal.
(La pista terrera, silenciosamente, se va despidiento de nosotros hasta dilurse en su totalidad)
(El collau Bustril arriba a la derecha bajo el cielo azul)
(Ahora por desgastado camino entre un pequeño bosque norteño)
(Los dos largos andariegos del valle de Carbayalín de hoy ya van tocando a su fin)
(Mirada hacia atrás: desde las praderías de Llana Cabeyu y Caniecha hasta las cimas de La Cabritera y Xexé)
(En su parte más angosta el camín tiene ciertas protecciones laterales para que el ganado no se despeñe)
Los dos largos andariegos del Valle de Carbayalín, casi siete kilómetros en dos horas largas, han tocado a su fin. Es la hora del Valle l’Orria. Ante nosotros el gran espectáculo deseado, una “olla” forestal coronada de verdes praderías que contiene dos preciosos valles: l’Orria y Morgao. Como estrellas de esta gran corona una consecución de picos que hacen las delicias andariegas del montañero disfrutón. Así, desde nuestra derecha tenemos el Castiel.lu de Ruayer (por suerte ya hollado, visitar el especial Rutas por Aller) cruzamos el río L’Orria y tropezamos con la entrada en la riega del Morgao con los Picos Los Corredores y la propia peña Morago, detrás estaría la Peña La Laguna y al fondo el gran Esturbín. Siguiendo el arco, más al Sur, los picos Valmartín, La Campona, Barrero y las Mulas. Unas cuantas para darnos una buena vueltina. Nosotros a los más fácil: a recorrerlas justo por debajo, aunque no todas. Así que nos dejamos por la pisada traza terrera que sale muy visible por la izquierda y se adentra entre floridas escobas. Parece que, según hemos leido y el mapa del IGN el topónimo figura, nos encontramos en la senda de La Avarera.
(09 Collau Bustril, ± 6,8 K / 1497 m.a. / 13:20 h / 2 h.30' / A la derecha el Castiel.lu Ruayer)
(Al fondo la Peña Morgao y Laguna, Valmartín, La Campona, Barrero y las Mulas)
(Por la "Senda La Avarera" con el Castiel.lu y las Peñas Reonda y Panda tras nuestro)
(Rumbo Sur, con ligera inclinación al Oeste, en busca de la primera braña alta del Valle l'Orria)
La verdad que la senda que seguimos va muy pisada, seguro que por el numeroso ganado, lo que nos alegra mucho pues teníamos muchos temores al respecto. Así que alegres vamos dejándonos llevar entre el fuerte olor del fin de la primavera, aunque realmente para nosotros casi había empezado. Muy animados íbamos cuando nos encontramos un buen rebaño de vacas en torno a una zona de “sextil” (un alto o chomba donde las vacas alivian los calores del verano con la ligera brisa que en ellos suele existir). “Seguro que allí habrá una braña” fue lo que comentamos, y no andábamos muy desencaminados, en pocos cientos de metros encaramos el “fontán” y cabana de El Pozu donde una vieja perra mastina nos salió a recibir marcando su territorio.
(10 Mayeu y Fte, El Pozu, ± 7,6 K / 1574 m.a. / 13:45 h / 2 h.45')
(El Pozu, paraje natural y ganadero donde la paz rezuma por todos los lados, más en esta primavera cautiva)
(Hay mucho que andar, así que no queda otra que reanudar la marcha y a por otro guapu mayéu)
(Precioso y tierno detalle con las Peñas Morgao y Laguna de fondo)
(Dejamos El Pozu, bajos las estribaciones fonderas de la Fitina y Fitona y seguimos por clara vereda)
Oye, la verdad que “prestó” mucho encontrarse este primer bello rincón de altura del Valle l’Orria, allí resguardado desde las estribaciones fonderas de La Fitina y La Fitona, aunque la majada del mismo nombre más arriba se encuentra. Realmente fue un momento relajante, todo el ganado pastando agrupado con las peñas del Castiel´lu y Reonda como fondo. Además los graciosos y tiernos xatinos que nos miraban con sus ojos grandes y sus orejas tiesas. Tan extasiados estábamos inmortalizando el momento que no nos dábamos cuenta que una vaca venía directa a nosotros para beber en el fontán, se nota la alta temperatura ambiental. Fue un toque de aviso para reanudar la marcha y seguir rumbo Sur (con ligera orientación al Oeste) para atacar la siguiente zona de buen pastizal, a la cual llegamos en poco tiempo porque la vereda que nos guiaba se dejaba querer y nos lo ponía muy fácil.
(Mirada de despedida y al fondo la cumbrera que va desde La Cabritera al Xexé con Caniecha a sus pies)
(Al Occidente las vistas sobre Morgó y L.laguna)
En medio kilómetro de nada llegamos al solitario mayéu de Arnizu, donde no había ninguna cabeza de ganado, será porque no observamos ningún fontan, aunque la pradería estaba muy verde. Seguro que lo tendrá o tendría, porque todo estaba muy húmedo, pero no dedicamos el tiempo necesario para encontrarlo. Tampoco vemos ninguna cabana en pie, aunque si restos de haber tenido. No importó mucho, unas fotucas testimoniales y a seguir manteniendo el rumbo para afrontar el cambio de ladera que nos espera y donde intuimos unas vistas excelentes del valle que venimos a cotillear en más profundidad. No nos equivocamos mucho y en poco tiempo doblamos la ladera y un precioso abanico natural de riegas, bosques, brañas y más bosque se manifiesta antes nuestros pies.
(11 Mayéu Arnizu, ± 8,1 K / 1610 m.a. / 14:00 h / 3 h.00')
(Otra mirada hacia atrás y a seguir adelante, ya llevamos un buen arco natural a nuestras espaldas)
(Cambio ladera y un precioso abanico natural a nuestros pies, ± 8,4 K / 1670 m.a. / 14:15 h / 3 h.15')
Unos minutos contemplativos y toca seguir sendero adelante, pronto tendremos otros planos, además el recorrido será largo y no conviene entretenerse más de la cuenta. Así, en poca distancia y tiempo, llegamos a un corte de un sierro calizo que rasga el bosque casi desde la cima. El paso parece que está labrado a pico y maza lo cual nos sorprende, además de ofrecer una excelente balconada sobre todo el valle que estamos disfrutando. Mary se subió al risco y disfrutó durante unos minutos de tan magnifica oportunidad. Este sierro parece que divide a esta gran “fastera”, cara del monte, que va desde el collau Bustril hasta el de La Maera en dos grandes hojas, a cual más guapa. La pena que tengo, de este instante de Mary subida a la muezca del sierro, es que no sacara la cámara e hiciera una foto de lo que veía desde esta estratégica atalaya, pues servidor no se aupó a ella, otra vez será, espero...
(-Vamos JF que hay mucho terreno que batir)
(13 Paso Sierru, ± 8,8 K / 1696 m.a. / 14:30 h / 3 h.30')
(Precioso corte del sierru que nos va dar oportunidad de divisar nuevas panorámicas del Valle l'Orria)
(Atrás dejamos el sierru que divide a esta gran "fastera" en dos bellas partes)
Bueno, tras dejar el sierro a nuestras espaldas, ya tenemos el “meollo” gordo de la jornada, además muy contentos pues ya parece que vamos a culminar con éxito el objetivo principal. A la vista tenemos las diferentes camperas o mayaos, aunque muy venidos a menos, una verdadera pena pero… Así el mayéu Correones, La Fondera, la solitaria cabana de Arrañaeru, la preciosa y gran vega de La Espalmaoria, y por supuesto, la fuente ‘l Fuiyu, aunque echa poco agua, nada que ver con lo que vimos la primavera del magnifico año 2019. También algún pozo que otro que corona estas preciosas mayás sobre el gran bosque. La col.lá la Maera se nos oculta un poco pero pronto nos dará su dulce cara, al otro lado la zona de Canseco (León). Vamos a tratar de ser un poco más explícitos y, sobre una gran fotografía tratar de poner el nombre de los rincones y detalles más destacables, incluso los que apenas se aprecian como Brañafoz por donde nos apearemos de las alturas. Esperamos no equivocarnos mucho y según vamos avanzando por una senda clara, a lo mejor no tan ancha como algunos desearan, las vamos disfrutando todas, algunas desde la distancia, como los Corraones y La Fondera, pues no vamos a desviarnos en bajar para después subir.
(-Uff, lo que nos queda por recorrer Félix. - Nada, lo más duro ya está hecho)
(-Vamos un poco más allá, debajo la cochá La Maera comemos el bocata y hacemos recuento)
(-No sé, hoy creo que vas meterme una buena kilometrá)
(-¿Y si nos bajamos en La Espalmaoira hacia Arrañaeru? - No, vamos hacerlo bien)
(Mayéu Los Correones y La Fondera, abajo, en lo fondero Rubayer, Rio Aller o Ruayer)
Mucha información y caminar en una día duro de calor, así Mary ya empieza a impacientase a donde comer el bocata. Fue justo por debajo de la Col.la La Maera donde encontramos una pequeña mayá que nos vino de perlas para dar cuenta de las viandas y, de paso, relajarnos un buen rato, pues el paraje hacía las veces de pequeño altillo panorámico. Además nos venía muy bien porque estábamos a la vera del camín que nos llevaría después directos hasta la fuente‘l Fuiyu. Fue un buen momento este del bocata, allí hice repaso de lo que había realizado y, lo peor, lo que aún nos quedaba, a lo cual Mary no estaba muy de acuerdo. Efectivamente, ella en lugar de bajar por Brañafoz prefería acortar en La Espalmaoria bajando a la preciosa mayá de Arrañaeru y ahí pronto coger pista hasta Rubayer como ella siempre diz. Nada la convencí, aunque trabajo me costó. Sí, que ya que estábamos en ello había que aprovechar, que otro día igual no se daba tan bien.
(Bajo la cochá de La Maera, donde llegó el momento de reponer fuerzas)
(14 Mayeu bajo C. Maera, ± 9,5 K / 1678 m.a. / 14:45 – 15:15 h / 3 h.45')
En este momento tranquilo recordamos cuando la última vez que estuvimos en la zona de Arrañaeru y en frente divisamos una gran cascada que manaba de la montaña, justo por de bajo de donde habíamos pasado unos minutos atrás. Nada vinos, ni intuimos, de ella, se nota la sequía porque tan buen brote tenía que dejar mella. Con estas cuitas pasó el tiempo y llegó la hora de reanudar la marcha por el camino que teníamos justo a la vera de la pequeña mayá y en poco tiempo nos presentamos ante la Fuente’l Fuiyu, que no estaba muy crecida y pero aún tiraba agua y allí había varias mangueras negras recogiéndola para suministrar las cabanas más abajo. Casi podíamos decir que nos encontrábamos ante el nacimiento del río Aller, o al menos una de las madres más destacadas, especialmente por su belleza, aunque la luz no nos favorecía para sacar una foto guapa y tampoco el agua era tan abundante como para lucirla mucho. No importó, ya son muchas las fotos de agua que tenemos, lo verdaderamente importante es que allí estuvimos y lo disfrutamos.
(Hora de reanudar la marcha, aún nos espera la Fuente'l Fuiyu, La Espalmaoria, Brañadios y Brañafoz)
(Con las Peñas Morgao y Laguna al fondo vamos directos hacia la Fuente'l Fuiyu)
(Entre las Peñas Morgao y Laguna hasta la Reonda, por el medio los valles l'Orria y Carbayalín, abajo Rio Aller)
(Ya estamos en la menguada Fuente'l Fuiyu)
(En esta ocasión la Fuente'l Fuiyu no está en su mejor momento, pero importa poco, el paraje no deja de ser especial)
(15 Cascadas Fuente'l Fuiyu, ± 10,1 K / 1697 m.a. / 15:30 h / 4 h.00')
Atrás el singular paraje de la Fuente’l Fuiyu toca seguir, con rumbo Occidental, la traza panorámica que venimos siguiendo tranquilamente desde que llegamos al collau Bustril. Unos cientos de metros más adelante, en pequeña bajada, aterrizamos sobre el precioso mayéu de Espalmaoria, con su gran hondoná y su fuente. La última vez que por aquí estuvimos todo era un gran bañera de nieve. Sin lugar a dudas el meyéu más guapo de los que hoy hemos pisado. Este verde cuenco en tiempo de deshielo o de grandes lluvias forman unas preciosas cascadas que se precipitan sobre el precioso, y casi único, rincón de Arrañaeru al cual no bajaremos. No, hoy solo toca sacarle una preciosa foto desde arriba. Lo que si podemos hacer es compartir un pequeño video que grabamos en la primavera del 2019 donde se puede observar bien a las claras lo que acabamos de relatar. No os lo perdías.
(Hora de dejar atrás la Cochá de La Maera y la Fuente'l Fuiyu)
(Camín del mayéu Espalmaoria sobrevolando los verdes mayaos de La Fondera)
(Caemos sobre el mayéu Espalmaoria donde observamos su fuente y varios restos de ancestrales cabanas)
(16 Mayeu Espalmaoira, ± 10,5 K / 1674 m.a. / 15:45 h / 4 h.15')
(Guapo detalle en La Espalmaoria)
(Seguimos rumbo Occidental debajo a nuestros pies el precioso rincón de Arrañaeru)
(Unos de los pequeños regueros de Espalmaoria caen sobre las proximidades de Arrañaeru)
(Zona muy húmeda donde la blanca nieve se remansa durante bastante tiempo)
(Lugar ideal para el ganado: verdes pastos y agua fresca, ideal para sus intereses nutritivos)
(En nuestro avance tenemos que abrirnos paso entre los curiosos y simpáticos xatinos)
(Hora de centrarnos en la solitaria cabana y mayá de Arrañaeru)
Realmente bellos estos rincones de la parte alta del Valle l’Orria, la verdad que no se con cual quedarme, seguro que con la cabana de Arrañaeru. Bueno toca seguir adelante para pronto doblar esta “fastera” por la que ahora estamos caminando y pronto comenzar a caer sobre Brañadios y Brañafoz, aunque aún tenemos que impulsar nuestras botas entre abundante ganado vacuno. Así llegamos a un alto donde divisamos la última parte de nuestra aventura andariega. Detrás nuestro las cercanas cumbres que dividen geográficamente y administrativamente la Cordillera Cantábrica, por el nuestro lado Aller–Asturias y al otro Canseco–León. Desde la col.lá La Maera, El Fuiyu, Las Mulas, Barreru, Valmartín y las peñas Morgao y L.laguna. Nos asomamos un poco y unas fotos y para abajo que vamos, que Mary ya está cansada de pelearse con tanta mosca y tabán, que no la dejan en paz en todo el día, servidor tiene más suerte y lo dejan tranquilo.
(Abajo el punto del partida, el pueblo de Ruayuer, arriba el Pico Cuetu y Peña Mea, al fondo el horizonte marino)
(17 Canto inicio descenso, ± 11,2 K / 1682 m.a. / 16:00 h / 4 h.30')
(Una foto para el recuerdo: Abajo Rubayer, en la alto tenemos a Peña Reonda y La Panda, al fondo Peña Mea)
(Hora de dar la espalda a la col.lá La Maera, El Fuiyu, Las Mulas, Barreru y Valmartín, toca apearse)
Ya todo para abajo, rumbo Norte, y fue aquí donde Mary tomó la batuta y pronto se olvidó del sendero y comenzó a tirar para abajo sin darme un minuto de respiro para cotillear los restos de las cabanas de Braña Dios. Ya estaba hasta las narices de espantar moscas y abofetear tabanes. Razón no le faltaba, pues estaban muy pesadas. Así que, sin parar un instante, praderías abajo, por la vera derecha del reguero de Braña Foz, hasta que tropezamos con otro asentamiento ganadero más, la Braña Medio. Apuntar que olvidándonos de otra más por el medio como podría ser la visita a El Mosquil a la vera izquierda de la riega. Fue en este punto de Braña Medio donde tuvimos que girar a la izquierda pues estar asentada la misma sobre unos forallones rocosos, había que salvarlos. Esta zona ya la conocíamos de la vez que bajamos desde la Peña Morgao en el año 2014, así que no nos planteo muchos problemas, solo la inclinada orografía.
(Ahora riega de Braña Foz abajo, primero por Braña Dios, Braña Medio y la probpia Braña Foz)
(Esta bajada es liderada por Mary para que no me entretuviera mucho, así que pronto se olvida del camino)
(18 Braña Dios, ± 11,8 K / 1581 m.a. / 16:15 h / 4 h.45')
(Ahora, praderías abajo en busca de la Braña Medio)
(19 Braña Medio, ± 12,2 K / 1488 m.a. / 16:30 h / 5 h.00')
(En la Braña Medio nos vamos a la izquierda para aproximarnos al Reguero de Braña Foz y bajar por camín)
Tras sortear la zona angosta sobre la que se sustenta la Braña Medio en poco tiempo, y ya por camín, entramos en la preciosa Braña Foz. Lugar casi idílico desde que lo conociéramos allá por el mencionado año 2014. Digo “casi” pues existen algunas cabanas de techo de uralita que desentonan bastante con el bello entorno natural donde nos encontramos. Sin lugar a dudas nada que ver con las preciosas y ancestrales cabanas de techo de “chábana”, y sabéis las “tejas” de lajas de negra piedra. Pequeñeces a parte nos centramos más en lo positivo, como su fresca fuente a la vera del reguero según caemos sobre la bella Braña Foz. También su verdes praderías muriadas con la Peña Redonda al fondo. Sus numerosas cabezas de ganada, especialmente el caballar. También mencionar su especial ubicación, un preciso “cuenco” verde. Preciosos detalles que hace considerarla como un paraje “top”.
(Ya sobre Braña Foz, al fondo desde La Panda y Reonda a La Cabritera y Xexé)
(Da gusto "caer" sobre Braña Foz)
(20 Fuente Braña Foz, ± 12,8 K / 1360 m.a. / 16:45 h / 5 h.15')
(Ancestrales detalles de techo de "chávana" que contrastra con algún detalle moderno no muy...)
(Rincón natural donde el ganado pasta tranquilamente sin inmutarse a nuestro paso)
(Detallazo del verde "cuenco" natural de Braña Foz, al fondo la zona por la que descendimos desde Braña Dios)
Hasta Braña Foz, con cierta inclinación, llega una pista ganadera que parte desde el propio pueblo de Ruayer, así que podríamos decir que… !todo el pescado vendido! Creo que es el momento ideal de compartir el video que hemos montado con los diferentes planos rodados en los diferentes rincones por los que hemos transitado desde que aparecimos en la puerta de entrada del Valle l’Orria en el Collau Bustril. Seis minutos de metraje cinematográfico muy natural, de algunos de los rincones donde no nos resistimos a pulsar el botón rojo de grabación. Aunque a algún amigo le pareció poco el tiempo empleado para Braña Foz, le pierden los colores, aunque razones no le faltan. No dejéis de darle al “play” realmente merece la pena.
(Enlace directo para casos de problemas en la visualización del video)
Nada, lo dicho, todo belleza natural a raudales y ahora, ya con todo “el pescado vendido” pista para abajo, unos cuatro empinados kilómetros hasta llegar al punto de partida mañanero. Como tenemos que aligerar un poco el amplio reportaje solo vanos dejar alguna fotografía que otra de los lugares de paso de la pista que seguimos hasta entroncar, primero con el propio río Orria y después la cruz de ríos bajo el propio pueblo. Así dejamos de lado El Peñón, la fría fuente de Espines de Can, el ramal de pista que baja directo desde Arrañaeru, el puente sobre río Orria, El Posaeru y puente Las Mestas sobre el propio río Carbayalín y ya en el pueblo. Dicho así de seguido parece fácil, pero no lo es tanto pues hay que retener mucho debido a la fuerte inclinación. Normalmente, aunque pueda parecer una “pijada” nuestra, nos cuesta más bajar que subirlo.
(21 El Peñón, ± 13,5 K / 1321 m.a. / 17:00 h / 5 h.20')
(22 Fuente Espines de Can, ± 14,1 K / 1221 m.a. / 17:15 h / 5 h.30')
(Todo para abajo en busca del río Orria y el pueblo de Rio Aller)
(23 Pte.Rio l'Orria, ± 14,9 K / 1021 m.a. / 17:30 h / 5 h.50')
(Ya en El Posaeru, aunque aún quedan dos kilómetros de larga bajada)
(Menos mal que la sombra nos alivia un poco y nos lo hace más llevadero)
(Detalle de la zona de la canal del agua, ya muy cerca del pueblo)
(24 Pte. Las Mestas, ± 16,5 K / 794 m.a. / 18:00 h / 6 h.20')
(02R Ruayer - RioAller – Inicio Circuito, ± 16,7 K / 800 m.a. / 18:05 h / 6 h.25' )
(01R Ruayer - RioAller - "Fondero", Concejo Aller, Asturias, ± 17,2 K / 760 m.a. / 18:10 h / 6 h.30')
Al final llegamos al punto del encuentro del recorrido circular en el pueblo de Rio Aller, Ruayer o Rubayer justo por debajo de la plaza. Ahora unos quinientos metros más y a soltar las botas. Al final, creo que no fue para tanto. Total unos 17,2 Kilómetros de nada, unos 1100 metros de desnivel positivos y otros tantos negativos y 6,5 horas muy disfrutonas. Bueno Mary no está muy de acuerdo pues a ella las moscas y tabanes no la dejaron en paz la mayoría del tiempo. Servidor realmente estaba contento, aunque con un poco de retraso había culminado el objetivo “impuesto” hace unos cuantos años. Ahora es un excelente momento para compartir el dibujo que nuestro GPS ha calcado sobre el mapa del IGN (uno de los dos que portábamos) y el “Track” que hemos compartido en la red social “wikilock”.
(Nuestro recorrido circular por los valles de Carbayalín y l'Orria sobre el mapa del IGN)
(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)
Recalcar lo que siempre os decimos, que en todos los documentos asociados a jfcamina, incluidos los Wikilocs, solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.
Contento río abajo pasamos, otra vez más, “Les Foces”, ya no recordamos cuantas veces, si que la primera aún no existía la carretera tal como hoy la conocemos, así que ya va muchos años. Seguro que no será la última ocasión, pues a nosotros esta zona nos encanta, en cualquier estación del año. Precisamente esta zona que hoy hemos visitado en La Seronda (otoño) se pone preciosa, así que no es de extrañar que otra vez más volvamos al Valle l’Orria. Así que solo queda desear que el reportaje os haya gustado y despedirnos con un fuerte...
¡Hasta la próxima Río Aller, Ruayer o Rubayer!
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.