Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

La Tabierna y La Muezca

JFCamina,11/2015

 

Peñas la Tabierna y La Muezca

Mapas: IGN 79-I "Felechosa" (1997)

Inicio y fin : Cuevas, Concejo de Aller, Asturias

Objetivos: Peñas La Tabierna y La Muezca

Recorrido: Cuevas - Puente La Muñeca - Área recreativa Las Moyas (750) - Los Cuadrazos (840 m.a.) - Collá Celleros (990 m.a.) - Casa Nueva (1060 m.a.) - La Campona (1110 m.a.) - Fuentina de Casa Vieya (1130 m.a.) Casa Vieya (1125 m.a.) - El Navayó (1100 m.a.) - Bosque del Taio (1100 m.a.) - Arroyo Cuervu (1080 m.a.) - El Pinganón de La Foz o de La Tabierna (1270 m.a.) - Cruce del arroyo Freno (1300 m.a.) - La Tabierna (1390 m.a.) - Inicio de arista (1445 m.a.) - Peña La Tabierna (1741 m.a.) - Collau (1710 m.a.) - Peña La Muezca (1776 m.a.) - Collau La Tabierna (1659 m.a.) - Cantu arista (1595 m.a.) - Cueva de Otero / Retriñón (1320 m.a.) - Otero (1275 m.a.) - Fuente los Esplones (1185 m.a.) - Pinganón de La Mornera y paso de Escuyu del Zarréu (1180 m.a.) - Collau La Palanca (1140 m.a.) - Collá Cebarón (1050 m.a.) - Pista hacia Murias - Camín hacia La Prialiega (890 m.a.) - La Prialiega (845 m.a.) - Enlace de pista de Murias (780 m.a.) - Los Faracones (715 m.a.) - Cuevas - Puente La Muñeca (750).

Distancia: ± 21 Kilómetros Circulares

Tiempos: 7 h. 00' / Desnivel: 1150 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.

Terreno: Caminos montañeros y un poco de pista.

Señalización: Solo hasta la braña de La Tabierna, PR AS-30 "Ruta de las Brañas Alleranas".

Creative Commons License


Con la escusa de escuchar la berrea de venado y auparnos a lo más alto de las peñas La Tabierna y La Muezca aparcamos, por enésima vez, el coche en las inmediaciones del Puente la Muñeca, ya sabéis donde se ubica la fuente Las Moyas, en Cuevas (Cueves), pasada la población de Felechosa dirección al Puerto San Isidro, en el nuestro concejo, el de Aller (Asturias). Otra vez guiados parcialmente por la señalización del PR AS-30 “Ruta de las Brañas Alleranas”. La verdad que cada vez tengo que discurrir algún argumento nuevo para hasta aquí acercarme, pues Mary dice que está un poco cansada de este paraje, pero a servidor le ocurre todo lo contrario, día tras días, cada vez me gusta más.

Como un reportaje similar a este, aunque sin subir a lo más alto, ya lo hemos publicado en nuestra web (véase Ruta de los Pinganones), no me voy a explayar generosamente en los textos, más bien voy a intentar ser parco en palabras y dejarnos guiar por las fotografías. Esperemos que así sea y cuando Mary revise la publicación no me diga eso de… -¡Vaya rollu chaval!!!

(Cuevas, Fte. Las Moyas, Concejo de Aller, Asturias, ± 0,0 K / 750 m.a. / 10:15 h. / Pto. 1 Mapa)

El recorrido arranca cogiendo el camín que sale del lado derecho de la fuente, un panel informativo con el croquis del PR AS-30 nos da la salida. Después, dirección NorOriental para arriba, sin parar, dejando tras nuestro la gran riega de Melera, al otro lado del río y las casas de Cuevas a nuestra derecha. Para arriba pasando al lado de las cabanas de Los Cuadrazos, para adentrarnos en un “pindio” caleyón que nos dejará en el remanso de la collá de Celleros, en resumen: 250 metros de desnivel positivo en poco más de kilómetro y medio.

(Camín rumbo NorEste, dejando Cuevas a nuestra derecha y la riega de Melera a la espalda)

(Los Cuadrazos, ± 0,6 K / 840 m.a. / 10:25 h. / Pto. 2 Mapa)

(Caleyón para arriba, sin descanso hasta la collá Celleros)

(Collá Celleros, ± 1,8 K / 990 m.a. / 10:45 h. / Pto. 3 Mapa)

Ya en Celleros cumplimos el primer objetivo marcado, hablo de la escucha de la berrea, dos venaos braman con fuerza, por la intensidad e insistencia presuponemos que son grandes. También, a pesar de la niebla matinal, divisamos el segundo objetivo a batir, los contornos de las cumbres donde pensamos engolarnos, aunque para eso aún queda mucho trecho. De momento a disfrutar de un guapo paseo por las Brañas Alleranas, las más inmediatas las de Casa Nueva y La Campera (con sus cabanas blancas), solo dejarse llevar por la buena traza.

(Desde Cellero ya vemos los objetivos: La Tabierna y La Muezca, aunque la niebla matinal...)

(Ahora el camín va mucho más relajado, muy apropiado para la contemplación y disfrute)

(Detalle del Retriñón, La Muezca y La Tabierna, parece que aún queda mucho)

(Por ancho camín, en algunos momentos parece de pista terrera)

(Casa Nueva, ± 2,6 K / 1160 m.a. / 11:00 h. / Pto. 4 Mapa)

(Parcialmente el PR AS-30 "Ruta de las Brañas Alleranas" será nuestro guía)

(Una pequeña subida con peldaños y las blancas cabanas de La Campera se nos manifiestan)

(La Campona, ± 3,0 K / 1110 m.a. / 11:15 h. / Pto. 5 Mapa)

Tras dejar atrás las blancas cabañas parece que el camín se sosiega, pues desciende un poco y nos lleva directos, primero a la fuentina de La Casa Vieya y la cabana de Luis Tejón unos metros más allá. Hoy no paramos, solo lo justo para enseñarle a Mary la guapa escritura del dueño. Seguimos nuestro avance y cuando nos encontramos con una pista que nos invita a descender, nosotros tiramos para arriba y nos adentramos en el bosque del Taio o el Tayiu. Su cómoda y corta travesía hasta el río Cuervu es todo una gozada, no me cansaré de hacerlo, Mary dice que soy un pesado pero...

(La traza es cómoda y muy llevadera, con numerosas fayas engalanándola)

(Fuentina La Casa Vieya y cabaña de Luis Tejón ± 3,2 K / 1125 m.a. / 11:25 h. / Pto. 6 Mapa)

(Hoy no realiaremos la obligada parada del pinchu aquí, pasamos de largo)

(Una mirada hacia atrás, al otro lado del río, la gran riega de Melera y su peña)

(Poco a poco vamos cambiando rumbo, orientándonos más al Norte)

(El Navayó, inicio del precioso bosque, ± 3,5 K / 1100 m.a. / 11:30 h. / Pto. 7 Mapa)

(Preciosos y relucientes detalles otoñales)

Desde que nos aproximamos a la collá Celleros y todo el recorrido que llevamos realizando el sonido de la berrea nos acompaña sin cesar. Ahora, a la salida del bosque de Taio, parece que los tenemos muy próximos, sobre todo uno que parece que está justo en la carba que vamos divisar al salir. Lo hacemos con suavidad, por si hay suerte, pues ya sabemos que a estas alturas de la mañana es muy difícil que así sea. No hubo suerte, mucho ruido pero pocos cuernos. Desistimos de nuestro intento visual y cruzamos el seco cauce del río Cuervu, aún no he conseguido verlo con agua. Después todo ladera diagonal de la carba de La Llomba, por clara vereda entre los tostados felechos, dejando de lado el desvío a nuestra izquierda que desciende hacia el Yanón y Muries.

(Salimos del bosque con sigilo, con la esperanza de ver al que tanto berraba, pero no hubo suerte)

(Río Cuervu, fin del precioso bosque del Taio, ± 4,2 K / 1080 m.a. / 11:40 h. / Pto. 8 Mapa)

(Ahora en travesía diagonal por la carba de la Llomba)

(Iniciamos la subida por la carba de la Llomba, a izquierda sale el desvio hacia el Yanón y Muries)

(Por marcado sendero entre los tostados felechos)

(Otra mirada hacia atrás, desde el Nogales a la Cabraliega, la Melera, Pandos, Reonda y Pico Cuetu)

(Dura y larga se hace esta, casi esteparia, subida, donde este la placidez del bosque....)

Finalmente llegamos al canto que nos permite el cambio de ladera y contemplar en todo su esplendor la peña a la cual queremos auparnos. Más próxima está la foz por donde discurre el carro de la Piornosa dejándonos un guapo Pinganón, pero no lleva agua, así que nos quedamos con las ganas. No queda otra que seguir la traza, un poco más abrupta que el resto del terreno hoy transitado y, el cruce del arroyo de la Piornosa, ponerle cara a la subida que nos plantará en la guapa y recogida braña de La Tabierna.

(Cambio de ladera, hacia el Pinganón de La Foz, ± 5,7 K / 1285 m.a. / 12:30 h. / Pto 9 Mapa)

(Precioso detalle a nuestros pies, aunque ese color rojo siempre nos pone en guardia)

(Superando La Foz ante la atenta y silenciosa "supervisión" de la Peña de la Tabierna)

(Cruce de arroyo, a la izquierda, hacia la Tabierna, ± 6,5 K / 1300 m.a. / 12:40 h. / Pto. 10 Mapa)

(Collá de la Tabierna, ± 7,0 K / 1390 m.a. / 13:10 - 13:30 h. / Pto. 11 Mapa)

Los primeros hitos importantes del día han sido superados, estamos en fuente de la braña de La Tabierna y hemos escuchado los venaos berrar (otra cosa es verlos, para eso tendríamos que haber madrugado mucho). En la fuente nos hidratamos un poco y reponemos fuerzas comiendo una fruta, en este punto, nuestro recorrido realizará un cambio muy importante con respecto a la traza señalizada del PR AS-30. Efectivamente, si fuéramos con intención de continuar la ruta de las brañas comenzaríamos a bajar, pero como no es el caso toca subir, además de verdad. Por la izquierda de la fuente, se deja ver un camín entre los piornos, el mismo va en diagonal NorOccidental a busca la marcada arista Sur-Oeste de la peña de la Tabierna.

(Por la izquierda de la fuente sale un camín entre los piornos y hacia él vamos)

(En diagonal NorOccidental, en busca de la arista que nos suba directos a la cumbre de La Tabierna)

(Arranque de arista S-O, ± 7,8 K / 1445 m.a. / 13:40 h. / Pto. 12 Mapa)

El superar el desnivel positivo de trescientos metros en poco más de un kilómetro no fue tan complicado como en principio nos pueda parecer. Siempre tiene su truco, se trata de no cebarse, tomárselo con calma, sin agobios y apurones innecesarios, no tenemos prisa, se trata de caminar y contemplar. Disfrutar de las excelentes vistas que, metro a metro, vamos mejorando. Dejando a nuestros pies las preciosas vistas de las brañas de La Tabierna, Mollón, Las Ordaliegas y Otero. Arriba las grandes cumbres, desde el Esturbín de Valverde a las más cercanas del propio concejo, además de otras limítrofes al NorOeste, no vamos a entrar en detalles porque no llegaríamos a tiempo de comer el bocata en la cumbre.

(Con la táctica de no cebarse con la pendiente, siendo contemplativos, superamos el fuerte desnivel)

(A nuestra izquierda llevamos la compañía de la peña siguiente, la de La Muezca)

(Abajo la braña de La Tabierna y colláu Mollón)

(Ya próximos a la cima, con La Mueza muy cerca, aunque primero a por La Tabierna)

A eso de las dos y media de la tarde, de un precioso día soleado, hollamos la cima de La Tabierna, límite entre los concejos de Aller y Caso. Lo de el linde está más que claro, una gran muria divide ambos distritos administrativos. Realmente nos sorprendió a todos esta muria tan extensa, además conservada muy bien, suponemos que para que el ganado no se caiga hacia la fuerte pendiente casina. Aunque lo que más nos impactó fue la cantidad de cumbres que desde aquí ahora contemplábamos, para volverse loco en su enumeración. Desde las cercanas cumbres del Alto Aller, como el Torres y el resto de la influencia del puerto San Isidro-Fuentes de Invierno. A las de Redes: desde el Retriñón a Peña Ten y todo lo que hay por el medio, además del enlace con los Puertos Tarna y San Isidro. También, ¡cómo no!, los Picos de Europa. A nuestro pies, la collada’l Arco y el descenso a los Arrudos. Lo dicho… ¡De locura!

(Peña La Tabierna, Límite Aller - Caso, ± 9,0 K / 1741 m.a. / 14:30 - 15:30 h. / Pto. 13 Mapa)

(Mary con La Muezca y la Peña'l Arco a la derecha de la foto)

(Espectacular panorama montañero, todo Redes y Los Picos, complicado datar, no terminaríamos)

(Un detalle especial para el pueblo de La Felguerina, la peña el Casar, el Tiatordos y la Peña Santa)

(Foto de cumbre y a comer el bocata que ya va siendo hora)

Tras el infinito conteo de cimas, realmente no me dejaron, y la foto de cumbre correspondiente, comemos el bocata al refugio de la muria, pues tiraba algo de brisa, y pronto volvemos a cargar las mochilas al hombro para, con rumbo NorOccidental, bajar al cercano collau y atacar la cumbre de La Muezca. Comentar que el avance para batir la cima del nuevo objetivo no fue tan limpio como el que dejamos atrás, hubo que buscar la mejor traza, pues la abundante vegetación cotoyera, unido las abundantes piedras, hacía más incómodo el transitar.

(Tras recuento de cimas, boca y foto de grupo, hora de atacar la siguiente cumbre)

(Precioso recuencu hacia el descenso hacia la collá'l Arco y la descenso a Los Arrudos, arriba.... )

(Collau entre La Tabierna y La Muezca, ± 9,2 K / 1710 m.a. / 15:35 h. / Pto. 14 Mapa)

(Uno no se cansa de mirar hacia el Sur-Este, hacia las altas cumbres de Redes y Los Picos de Europa)

(Una mirada hacia atrás del cumbral desde La Tabierna a La Muezca)

(El ascenso a la cima de La Muezca no es tan límpio como el de su vecina)

Fue en la cima de La Muezca donde Manolo descubrió la preciosa estampa del gran Retriñón con sus 1862 m.a., pues hasta ahora se nos había ocultado. Tanto fue el impacto, que visto que, aparentemente, quedaba muy cerca se empeñó en subirlo. Hubo de disuadirle, que después los números se nos salen de rango y al día siguiente nos quejamos. El insistía, solo cuando le propusimos volver otro día desde la vertiente casina de Caliao, accedió a ello. La verdad que su insistencia me venía muy bien, pues tengo ganas de volver al valle de Xulió, además siempre dije que si volvía al “Retri” sería desde ahí. Con estas promesas sacamos foto de cumbre y para abajo que vamos manteniendo el rumbo que traíamos, la colla La Muezca nos espera.

(Peña La Muezca, Límite Aller - Caso, ± 10,0 K / 1776 m.a. / 16:00 h. / Pto. 15 Mapa)

(Para otro día la subida al Retriñón, pero desde la vertiente casina, desde Caliao)

(Collau La Muezca, Límite Aller - Caso, ± 10,8 K / 1659 m.a. / 16:15 h. / Pto. 16 Mapa)

En la collá La Muezca, Manolo volvió a dar otra embestida de subir al Retriñón, aunque ahora quisieramos, no puede ser, mira como viene esa cortina de agua desde el Esturbín de Valverde, igual nos pilla arriba y pinta feo. Además, así tenemos ruta para otra ocasión. Dicho esto, damos la espalda definitivamente al Concejo de Caso y ladera abajo que nos vamos en busca de la braña de Otero. Todo ello con pequeñas paradas en el canto de su ladera SE, donde cambiamos de dirección para descender por inclinada ladera vegetal hasta la cueva de Otero o Retriñón, siempre mirando a la negra cortina que cada vez se aproxima más y más.

(Toca bajar y dar la espalda al Concejo de Caso, el objetivo a la vista, el tajo de La Mornera)

(Cantu en la arista de La Muezca, giro a Dcha., ± 11,2 K / 1595 m.a. / 16:30 h. / Pto. 17 Mapa)

El descenso es de cuidado, “pindio” de verdad, pero sin ningún resbalón llegamos a la boca de la cueva de Otero (la que nosotros llamamos del Retriñón). Un tramo antes tuvimos que hacer una parada y poner ropa de agua a la mochila y a nosotros, la amenazante lluvia estaba sobre nosotros, aunque no con mucha fuerza. Por todo ello no paramos mucho ante las fauces de la tierra y continuamos hasta la braña de Otero. Solo una parada de un minuto para saludar a dos personas que habíamos visto de lejos por la mañana en la braña de La Tabierna, sus grandes prismáticos nos hacían entender que al avistamiento de venao andaban. Continuamos con el mismo rumbo en busca del tajo de La Mornera, aunque antes pararíamos unos segundos para sacar una foto al caño de la fuente Los Espolones.

(Cueva de Otero / Retriñón, ± 13,0 K / 1320 m.a. / 17:00 h. / Pto. 18 Mapa)

(Majada de Otero, ± 13,3 K / 1275 m.a. / 17:05 h. / Pto. 19 Mapa)

("Pitando" que bajamos, aunque parece que amenaza pero no llueve fuerte)

(Cabanas de La Mornera y fuente los Espolones, ± 14,0 K / 1185 m.a. / 17:20 h. / Pto. 20 Mapa)

Cuando ya creíamos que nos librábamos de la lluvia, cuando, de repente, el cielo se tornó totalmente negro, al poco comenzó a llover con fuerza, de tormenta. Justo nos pilló cuando estábamos pasando el paso pedrero del tajo de La Mornera. Apretamos el paso para tratar de refugiarnos en una cavidad que allí existe. ¡Uff!!, llegamos a tiempo, pues descargó con fuerza, de buena nos hemos librado. Tras unos minutos refugiados, tal como vinieron los negros nubarrones los mismos ser fueron y lució el sol, aunque no se por cuanto tiempo.

(Pinganón de La Mornera y valle del ríu Cuevu, ± 14,3 K / 1180 m.a. / 17:25 h. / Pto. 21 Mapa)

(Paso del Escuyu del Zarréu, menos mal que aquí hay una pequeña cavidad donde nos refugiamos)

(Tras la tormenta viene la calma y el sol, aunque no se por cuanto tiempo)

En cómoda travesía a media ladera del pico Llacíu vamos cubriendo otro largo tramo hasta la collá La Palanca. Otro kilómetro más y nos plantamos en la collá Cebarón, donde el camín, que llevamos pisando desde que arrancamos en Cuevas, se torna pista terrera, donde los todoterrenos y coches hacen acto de presencia. Ahora solo queda girar a la izquierda (al Sur) y comenzar a cerrar el circuito andariego que hoy nos hemos propuesto realizar, hasta el momento, salvo la caída del agua en forma de tormenta otoñal, no nos ha ido nada mal.

(En cómoda travesía a media ladera del pico Llacíu vamos cubriendo otro largo más)

(Collau La Palanca, ± 15,3 K / 1140 m.a. / 18:00 h. / Pto. 22 Mapa)

(Collá Cebarón, ± 16,5 K / 1050 m.a. / 18:15 h. / Pto. 23 Mapa)

No llega a dos kilómetros nuestro transitar por la ancha pista terrera, pues del aprendizaje de la ruta inicialmente mencionada en compañía de Gerardo, sabemos que tenemos un pequeño atajo en forma de “pindio” caleyón que pasa por las cabanas de La Prialiega y enlaza en lo fondero por la traza que ahora abandonamos girando a la derecha. El descenso es delicado, pues está empedrado y tras la lluvia el piso está muy resbaloso, así que con cuidado y tiento bajamos, no queremos estropear la guapa jornada vivida con una caída no deseada.

(Pista p'abajo hacia Muries)

(No llega a dos kilómetros de transito por la ancha pista, tras ellos encontramos un atajo por camín)

(Abandono pista a Murias para bajar por la Prialiega, ± 18,2 K / 890 m.a. / 18:20 h. / Pto. 24 Mapa)

(Otra vez por camín, el cual en su primera parte es de tierra, pero después va empedrado)

(La Prialiega, ± 18,7 K / 845 m.a. / 18:50 h. / Pto. 25 Mapa)

Fue en ese tránsito cuando salió el vistosón arco iris, me quedé un poco atrás para tratar de plasmarlo lo mejor posible. Creo que he tenido fortuna con la foto tomada, no me ha quedado nada mal. Cuando estaba realizando las últimas instantáneas siento a Mary llamarme, que no me entreviera más, que otra nube muy negra venía del mismo sitio que las otras, así que pronto volvería a llover. Fue llegar al entronque con la ancha pista que viene de Muries cuando empezó a llover con gracia. Ahora, sin muchas preocupaciones avanzamos pista adelante, en busca del ramal que pasa por detrás de la pisfactoría de Felechosa y nos lleva directos al Puente de la muñeca y la fuente Las Moyas, la de Cuevas.

(Preciosas postales de tormenta otoñal nos deja la última parte del recorrido)

(-Venga, no te entretengas, que la lluvia ya está aquí de nuevo)

(Enlace con la pista que viene de Murias, ± 19,2 K / 780 m.a. / 19:00 h. / Pto. 26 Mapa)

(Los Foracones, tomamos desvio de pista hacia Cuevas, ± 19,5 K / 715 m.a. / 19:15 h. / Pto. 27 Mapa)

Esto se acaba, por lo que es el momento de ir compartiendo aquí el recorrido que realizamos sobre el mapa del IGN, que junto al GPS, es material indispensable para hacer la ruta con cierta seguridad, pues, aunque la ruta sea fácil siempre surge alguna duda, no siempre te vas a encontrar a un lugareño para resolverla, más por los terrenos solitarios y abruptos por los que hoy hemos transitado.

(Nuestra ascensión a las Peñas de La Tabierna y La Muezca / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

Creo que no ha estado nada mal, aunque el mi hermano está un poco pesaroso por no haber completado el recorrido con la subida al Retriñón. Quizás servidor también, pero tampoco hay que comer toda la tarta de una sentada, siempre es bueno dejar una porción para el día siguiente, pues meter mucho en la boca puede uno atragantarse. Además ya que podemos tener otro recorrido más en la agenda, lo que no viene nada mal, pues no siempre a uno se le ocurren las actividades a realizar.

(Cuevas, Fte. Las Moyas, Concejo de Aller, Asturias, ± 21,2 K / 750 m.a. / 19:30 h. / Pto. 1 Mapa)

A eso de las siete y media de la tarde con el cielo muy gris, aún con la equipación de mojado puesta llegamos al punto de partida mañanero y cerramos circuito y track. Los números no están nada mal, unos 21 kilómetros de nada, con 1150 metros de desnivel positivo y otros tantos negativos. Está bien claro que si hubiéramos arrimados hasta el “Retri” supondría realizar un esfuerzo extra y no sé si estamos ya para tanta “caña”.

Tras el correspondiente cambio de calzado y camisetas, toca bajar hasta Felechosa y tomar algo fresco. Parece mentira que después de mojarnos quisiéramos tomar algo refrescante, pero la verdad es que había cierto bochorno en el ambiente, por algo venía de tormenta. Después carretera para abajo bien contentos, bromeando de quién se había “rajao”, que si tú, que yo no, etc… Buen “rollito” que anima a salir y seguir compartiendo buenos momento en la Naturaleza, que realmente es de lo que se trata. Así que por todo ello…

¡Hasta la próxima!!!

 

JFCamina


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.