Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Zona: Ruayer
Asturias

Pico Morgáo

Ruayer, 10/2014

JFCamina, 01/2015

 

Pico Morgáo

(Precioso recorrido por los nacimientos del río Aller)

Mapas ING: 78-IV "Casomera"

Inicio y fin: Ruayer, Concejo de Aller, Asturias

Objetivo: Pico Morgáo, Concejo de Aller, Asturias

Recorrido: El Puente Ruayer (750 m.a.) - Pueblo de Ruayer (800 m.a.) - Arroyo Carbayalín (775 m.a.) - Arroyo LÓrria (1040 m.a.) - Desvio hacia L'Orria o Arroyo Morgao (1060 m.a.) - Arroyo de Morgao y majada de Texedal (1250 m.a.) - Les Cuayes bajo la peña Morgao (1500 m.a.) - Antecima del Pico Morgao (1875 m.a.) - Pico Morgao (1942 m.a.) - Inicio del regreso por el Valle L' Orria - Collau Morgao (1778 m.a.) - Reguero de Braña Foz (1615 m.a.) - Majada de Braña Foz (1340 m.a.) - Majada de Espines de Cán (1220 m.a.) - Enlace con el camín mañanero (1060 m.a.) -- Pueblo de Ruayer (800 m.a.) - El Puente Ruayer (750 m.a.).

Distancia: ± 16 kms. Circulares / Tiempos: ± 6 horas

Desnivel: ± 1250 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Pista terrera, camín y veredas montañeras.

Señalizacion: No.

Creative Commons License


Hacía mucho tiempo que teníamos pendiente volver al valle L’Orria, un rincón escondido a la derecha del pueblín de Ruayer (Rio Aller). La primera ocasión nos había impactado e hicimos votos para volver, pero el tiempo pasa y las distracciones son muchas, así que se quedó un poco en el olvido. Ahora llegó el tiempo de saldar la deuda y, en un día otoñal del 2014, hasta el nacimiento del río Aller nos acercamos y aparcamos el coche con intención de dar otra vuelta por L’Orria, pues no teníamos muy claro que recorrido íbamos a realizar, aunque si un objetivo: el conocer la bonita majada de Braña Foz. En este reportaje os dejamos como llegamos a conseguir el deseo y la vuelta que hicimos para ello.

(El Puente - Ruayer, Concejo Aller, Asturias, ± 0,0 K / 750 m.a. / 10:25 h. / Pto.1 Mapa)

(Ruayer, descenso al cruce del Carbayalín y L'Orria, ± 0,8 K / 800 m.a. / 10:30 h. / Pto.2 Mapa)

Tras dejar aparcado el coche a la entrada del pueblo de Ruayer, en lo fondero, a la vera del río Aller, calzamos la botas, mochilas al hombro y caleya para arriba en busca del desvío que nos baje de nuevo al río. Para ello no debemos llegar a la plaza del pueblo, sino un poco antes, encontraremos un pronunciado descenso de pista hormigonada y por él debemos ir. Cruzamos el puente, en la confluencia de los ríos de Carbayalín y L’Orria, este último considerado como el verdadero nacimiento del río Aller. A partir de este punto es todo subir por una cómoda y empinada pista terrera, dejando a nuestras espaldas el pueblo de Ruayer.

(Pueblo de Ruayer)

(La dura cuesta desde el cruce de arroyos a la entrada al valle L'Orria)

(Entrada en Valle L'Orria, ± 2,3 K / 1040 m.a. / 11:15 h. / Pto.3 Mapa / Por la pista de la derecha)

Tras casi dos kilómetros de pista interminable el terreno se vuelve más horizontal y, al poco, comenzamos a bajar hacia el río o arroyo L’Orria, el cual cruzaremos por un ancho puente. Giro a la izquierda y de nuevo a subir, creo que ya no hay más descanso hasta llegar a lo más alto de la jornada. Unos cientos de metros y llegamos a una bifurcación de pistas, por la izquierda a las majadas del río L’ Orria, a la derecha las de los arroyos de Foz y Morgao. En este punto tomamos la decisión de nuestro recorrido final, pues nos inclinamos por subir por el reguero de Morgao arriba para después girar y bajar por la zona de Braña Foz, así que tomamos el camino de la derecha, ya veremos si al final aparecemos por el de la izquierda.

(A bajar a cruzar el puente sobre el arroyo L'Orria)

(Cruce pista que vienen L'Orria, ± 2,7 K / 1060 m.a. / 11:25 h. / Pto.4 Mapa / Por la pista de la derecha)

(Cruzamos el arroyo de Foz y pronto abandonamos pista y cogemos un camín que sube a la izquierda)

Tenemos claro que queremos conocer el terreno, así que por eso nos inclinamos por lo desconocido, en este caso el valle de Morgáo. Cruzamos, esta vez ya sin puente, el arroyo de Foz y al poco nos sale un camín a la izquierda, el cual cogemos olvidándonos de la pista que continua hasta no sé dónde. La traza es “pindia” pero clara, al poco tropezamos con el arroyo de Morgao, el cual parece que baja sumido o seco. Llegamos a unas cabañas, la rodeamos por la izquierda y al poco cruzamos el arroyo, el cual parece que lleva agua. Ahora todo para arriba, sin parar, entre varales de "ablanos" (avellanos) y "fayas" (hayas) pequeñas.

(Nos olvidamos de la cómoda pista y comenzamos a caminar por pindio camín)

(Vamos cubiertos de la floresta otoñal, con el reguero por el medio y dos peñas arriba)

(Cruzamos el arroyo de Morgáo y seguimos camín para arriba)

(Parece que lleva agua, aunque no tanta como el arroyo L'Orria)

El camín se deja andar, la extensa floresta no impide nuestro avance, poco a poco vamos superando metros de altitud, así hasta que el bosque se vuelve más claro y nos deja ver con nitidez dos peñas, una a la izquierda del arroyo, los Cuayos y la Campana, y otra a la derecha, está mucho más potente, se trata del pico Morgáo (en algunos mapas del IGN viene nombrada como Peña Laguna). Parece que ya tenemos objetivo montañero para la jornada de hoy, a 1942 metros de altitud está, así que para arriba que tiramos, dejando la solitaria majada de Texedal a nuestra izquierda, pues sigue por el otro lado del arroyo, el cual no cruzaremos.

(De momento no tenemos problemas en nuestro transitar, el camín se deja andar bien)

(Cuando el bosque se va abriendo las peñas saltan a la vista, la de la derecha será la nuestra)

Majada de Texedal, ± 3,9 K / 1250 m.a. / 12:00 h. / Pto.5 Mapa / Seguimos por la derecha)

A partir de Texedal el camín ya no está muy claro, existen muchas trochas, suponemos que casi todas del ganado, vamos escogiendo la que mejor nos viene, buscando el terreno más claro y procurando que los palos secos no nos pinchen mucho. Avanzamos rápido y la base de la peña Morgáo la tenemos muy cerca. La altitud alcanzada nos permite observar lo que vamos dejando atrás, pues las panorámicas ya empiezan a ser considerables, ya asoman La Fitona y Llastes, La Cerra y El Castiellu, además de la Cabritera, Xexe, El Oso (Serranía de Fuentes de Invierno), entre otros más. Un poco más arriba emergerá con gracia la preciosa vista sobre Pena Reonda, pero ya habrá tiempo de disfrutarla.

(Abajo queda la solitaria majada de Texedal y arriba ya empiezan a verse las altas cumbres)

(Poco a poco, negociando la mejor manera de llegar a la base de la peña Morgáo)

(Ya quedan pocos árboles que nos impian el cómodo caminar, dentro de poco solo peñas)

Al fin nos encontramos a los pies de la peña, una abandonada majada se encuentra bajo ella, Les Cueyes, según el mapa que portamos, parece que no lo está tanto porque existe bastante ganado, lo cual nos extraña un poco porque estamos a 1500 m.a. y ya esta muy avanzado el otoño. También nos encontramos con los rebecos, una buena manada que en cuanto nos ven ponen uña sobre caliza y se largan, observamos que ya tienen pelaje de invierno, esto pronostica que la nieve vendrá pronto. También escudriñamos una canal, a la izquierda, que nos puede permitir subir a la peña bajo la que estamos, parece factible. Vamos a intentarlo en caso contrario nos escoramos más a la izquierda y nos pasamos para la zona de Braña Foz, pues para eso llevamos el mapa y GPS a mano, material imprecindible cuando se sale a la montaña.

(Ya estamos a los pies de la peña, esa canal a mi espalda será el intento para subirla)

(Les Cuayes, bajo la peña Morgáo, ± 5,3 K / 1500 m.a. / 12:55 h. / Pto.6 Mapa)

(Nos vigilan unos rebecos con pelaje invernal)

(Pero al poco... ¡uña sobre caliza!!!)

Tras un momento de relax contemplativo y nutritivo afrontamos la canal que hemos elegido como acceso, siempre con la alternativa de abandonar y salirse al valle de la izquierda hacia el collau de Morgáo. De momento se avanza bien, aunque existen momentos en que se inclina bastante, sobre todo si te sales de la propia canal. Nosotros para arriba tanteando el terreno y observando las vías de escape posibles, siempre hay que tener un plan B. Nos tranquiliza que lo que vemos a nuestra izquierda, precisamente por donde pensamos regresar, pues nos parece bastante transitable.

(Canal que hemos escogido para encumbrarnos a los más alto de la peña Morgáo)

(Por la zona de la canal herbosa se sube bien)

(Otra tema es si te metes en la zona de más peña, aquí la pared se inclina mucho)

(Por momento se pone un poco inclinada la canal, dejandonos unas vistas espectaculares)

(Por donde pensamos realizar el recorrido del vuelta, arriba el collau de la Madera y La Fitona)

Siguiendo la traza más factible de la canal salimos a un resalte que nos dá un pequeño respiro, aunque nos deja a los pies de otro tramo que tenemos que negociar. En principio no parece complicado, sigue la zona verde, con agarres en caliza, se inclina bastante, aunque sin problemas lo superamos. La dificultad se nos presentó cuando la zona verde desapareció, delante de nosotros se nos presenta un pequeño muro calizo, el cual pensamos franquear con una pequeña trepada. Cuando lo estaba intentando, Mary pensó que sería mejor atacarlo escorándonos más a la izquierda (al Sur), me bajo y para allá que voy, afrontamos finalmente el resalte que se nos había interpuesto en nuestro inclinado avance.

(Tras superar un pequeño resalte, superamos un primer lago de canal herbosa)

(Pero ahora nos queda otra canalina y otro resalte)

(Mary superando el reslate que nos permitirá avanzar en nuesta intención de hollar la cima de Morgáo)

(Negociando el resalte, al fondo las peñas del Cuchu, Pradera, y un poco del Retriñón y Pena Reonda)

(Mary saliendo del resalte con todo el valle L'Orria en lo fondero, arriba todo Fuentes de Invierno)

Tras superar el resalte todo fue mucho más sencillo, circunvalamos la peña por su vertiente Sur hasta alcanzar la antecima, pues para la cumbre del Pico Morgáo aún queda un pequeño trocito, creo que ya nada nos lo impedirá, pues lo que vemos por delante parece muy transitable. Así que nos lo tómanos con calma y vamos avanzando disfrutando de las excelente panorámicas que esta especial atalaya allerana nos va ofreciendo.

(Creo que ya tenemos la cima del Pico Morgáo a la mano)

(Antecima del Pico Morgáo, ± 7,0 K / 1875 m.a. / 14:15 h. / Pto. 7 Mapa)

(Ahora a disfrutar de las excelente panorámicas que tenemos, los picos que asomaban en la subida)

(Desde el Peña de la Laguna, el valle la Laguna y Pico Raibona, al fondo Peña Mea y más)

(Peña de la Laguna y al fondo, en otro plano, el Esturbín del Valverde)

(El Collau Morgáo, los picos de las Llanonas-Valmartín, Barreu, collau la Madera, La Fitona, etc...)

Haciendo un pequeño inventario de innumerables cumbres llegamos a Pico Morgáo, a 1942 metros de altitud, una guapa cumbre que se ve un poco eclipsada por la fama de su vecina La Laguna (1962 m.a.) pero que creemos no tiene nada que envidiarle, así que estamos muy contentos de estar en ella. La pena fue que estuviéramos a finales de Octubre, con los días ya muy cortos, pues, ya metidos en gastos, también nos hubiéramos arrimado hasta los 1962 metros de la su vecina, pero evaluamos y pensamos que no nos daría tiempo para realizar el recorrido previsto por Braña Foz. Además para La Laguna le tenemos diseñando un recorrido especial, como esta ascensión al Pico Morgáo, espero que nos salga bien, pero no adelantemos acontecimientos.

(Pico Morgáo, ± 7,5 K / 1942 m.a. / 14:30 - 14:45 h. / Pto. 8 Mapa)

(La vecina mayor del Morgáo, el Pico de la Laguna, al fondo el Esturbín, Bolero, Aguazones, etc...)

Nos hacemos las fotos de cumbre correspondientes y decidimos bajar a comer el bocata al cobijo del collau Morgáo, pues en la cima tira cierta brisa incómoda. Así que es hora de iniciar el segundo recorrido, el de la vuelta, aunque antes tenemos que apearnos de esta guapa peña, contemplar el precioso bosque completamente otoñal que existe ya en tierras del puerto de Piedrafita (vertiente de León) y, qué no se nos pase, comer el bocata, con tantas emociones... ¡igual se nos olvida!

(Hora de iniciar el recorrido de vuelta, de momento bajar hasta el collau Morgáo a comer el bocata)

(Descenso cómodo, nada que ver con el que elegimos nosotros para ascender)

(Arista Sur del Pico Morgao, por donde descendemos en busca de un lugar más protegido de la brisa)

(Collau Morgáo, en los límites de los concejo de Aller - Asturias y Cármenes - León)

(Precioso detalle otoñal en el fayeu a la vera del arroyo de Barcaliente, ya en la vertiente leonesa)

Realmente fue muy disfrutón el descenso por toda la arista Sur del pico Morgáo, además mucho más protegida de la incómoda brisa otoñal que tiraba en la cumbre. Así pudimos comer tranquilamente el bocata y disfrutar de las excelencias de la Cordillera Cantábrica en todo su esplendor, incluida la cromática otoñal del cercano bosque a la vera del arroyo de Barcaliente, ya inmersos en el término municipal de Cármenes (León).

(Collau Morgáo, ± 8,5 K / 1778 m.a. / 15:00 - 15:45 h. / Pto. 9 Mapa)

Después echamos las mochilas al hombro y reanudamos la marcha, la verdad que costó un poco arrancar, especialmente cuando tropezamos con la guapa postal que nos ofrecía un precioso caballo con el impresionante telón de fondo de Pena Rueda y toda la Serranía de Fuentes de invierno, sin lugar a dudas impactaba, de esas imágenes que nunca se olvidan.

(Preciosa despedida, un precioso caballo con Pena Reonda y Fuentes de Invierno al fondo)

Como ya lo anticipamos, al inicio de este reportaje, la idea era llegar a la preciosa majada de Braña Foz, hubiéramos estado hablando sobre ella días atrás con el amigo Laureano y nos metió en ganas. En la improvisación calculada la habíamos dejado para la vuelta, así que ahora había que pasar por ella, y para tal fin teníamos que coger la riega que desciende del propio Valmartín (Pico de les Llanones) y por la que discurre el arroyo de Braña Foz. Una marcada vereda, a media ladera, va descendiendo poco a poco, hasta llegar a un resalte en el que damos definitivamente la espalda a la peña Morgáo y nos precipitamos rápidamente hacia el arroyo de Braña Foz.

(Poco a poco vamos dando la espalda al Pico Morgáo y Peña la Laguna)

(Por marcada vereda pasamos de la riega de Morgáo a la de Braña Foz)

(En lo fondero ya vemos Braña Foz, aunque aún queda)

Una vez en el arroyo de Braña Foz (que no llevaba agua) optamos por bajar por él abajo, aunque nos despistaron un poco unas señales blanco-amarillas de un desconocido (para nosotros) PR, el cual continúa a media ladera dirección Oriental, suponemos que hacia la majada de Arraneu o el colláu de la Madera. Teníamos muy claro el objetivo andariego a sí que nos olvidamos de otras alternativas y riega a bajo que tiramos, negociando la mejor traza a seguir, porque aquí las veredas no están tan claras, pero sí el punto al cual queremos llegar.

(Reguero de Braña Foz, ± 10,0 K / 1615 m.a. / 16:10 h.. / Pto. 10 Mapa)

(Olvidandonos de otras veredas en dirección Oriental optamos por descender riega abajo)

(Teníamos el objetivo a la vista, en lo fondero la escondida Braña Foz)

(Tratando de coger la traza más cómoda, descendemos sin problemas)

El descenso por la riega de Braña Foz llevó su tiempo, pues el recorrido, a pesar de ser muy directo, resultó más largo de lo previsto. Según íbamos descendiendo y viendo el tiempo que nos estaba llevando, comentábamos que si hubiéramos intentado ascender por esta vertiente a la peña Morgáo seguro que hubiéramos desistido, pues se nos estaba haciendo un poco largo, a pesar de que íbamos en bajada.

(Braña Foz, inicio de pista terrera, ± 12,0 K / 1340 m.a. / 16:40 h.. / Pto. 11 Mapa)

El dejar el paraje de Braña Foz para el final tuvo el inconveniente de que llegamos con toda la braña cubierta por la sombra, así que no pudimos disfrutar de este precioso rincón del concejo de Aller con sus mejores luces, pero no por eso dejamos de comprobar la especial belleza del mismo. Por tal motivo tampoco paramos mucho, rápidamente nos vamos por la derecha en busca de la pista terrera que hasta aquí llega, podemos decir que la ruta aventurera, que iniciamos en la confluencia del arroyo de Braña Foz y Morgáo a las once y media de la mañana, ahora toca a su fin, pues una cómoda bajada vuelve a nosotros, también el colorido de los bosque otoñales, que empieza a estar en su punto álgido.

(Con las primeras sombras nos despedimos definitivamente a la peña Morgáo)

(Dejamos atrás el gris calizo y ahora afrontamos el rabioso colorido otoñal del bosque de L'Orria)

Nos vamos dejando caer poco a poco, dejando a nuestra derecha el valle de L’Orria más puro, su bosque reluce con fuerza gracias a los trasversales rayos solares del poniente, dejándonos unas fotos guapas de verdad. Después vendrá el paso y refresco la majada de Espines de Cán, la cual ya conocíamos de otra ocasión. Unos cientos de metros más y entroncamos con la pista que viene de Arraneru. Al final llegamos a cerrar el circuito de la jornada, creo que nos ha salido mucho mejor de lo que esperábamos cuando seis horas antes nos encontrábamos en el mismo punto decidiendo que opción andariega tomar.

(Majada de Espines de Cán, ± 13,2 K / 1220 m.a. / 17:05 h.. / Pto. 12 Mapa)

(Un pequeño refresco natural y a seguir en cómodo descenso en busca de cerrar el circuito)

(Enlace de pista que viene de la majada Arraneru, ± 14,0 K / 1090 m.a. / 17:20 h.. / Pto. 13 Mapa)

(Enlace mañanero, ahora todo para abajo, ± 14,1 K / 1060 m.a. / 17:25 h. / Pto.4 Mapa)

Podemos decir que ya tenemos la faena hecha, pero aún nos queda unos tres kilómetros de marcha, momento que aprovechamos para repasar el track que el nuestro GPS ha dibujado sobre la hoja nº 78-IV “Casomera” del IGN. Sinceramente, no es porque nosotros seamos naturales de este concejo, que algo también tiene que ver, pero el recorrido nos ha salido guapo de verdad, además de muy montañero.

(Nuestro recorrido circular en torno a la peña Morgáo, por los nacimientos del río Aller)

Los primeros kilómetros y, también, los últimos (pues son coincidentes) son los más pesados, pues son “pindios”, al principio porque aún estás muy frio y al final porque ya vas un poco cansado y las bajadas siempre fastidian un poco. Nosotros lo llevamos con resignación y planificando futuribles excursiones por este precioso valle por donde el río Aller tiene sus más acaudaladas fuentes.

(Ruayer, Concejo Aller, Asturias, ± 16,8 K / 800 m.a. y 750 m.a. / 18:15 h. / Pto. 2 y 1 Mapa)

Pasadas las seis de la tarde llegamos al pueblín de Ruayer, continuamos un poco más abajo en busca de la entrada el pueblo, en El Puente, donde tenemos aparcado el coche. Después nos vamos a tomar algo relajadamente en un bar de la zona. Fue aquí donde nos hablaron de un bosque precioso que hay por encima de Carbayalín en dirección a La Fitona, esto nos hizo pensar un poco y en cuanto llegamos a casa escudriñamos los mapas que tenemos. El buen sabor de boca dejado por esta jornada finalizada y nuestra curiosidad andariega, nos hace pensar que no tardaremos mucho en volver, así que…

 

¡Hasta pronto Ruayer!

 

JFCamina


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.