Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Zona: Puerto San Isidro
Asturias

Pico Fuentes

El Fielato, 5/2014

JFCamina, 8/2014

 

Pico Fuentes

(Precioso recorrido por los confines del Alto Aller)

Mapas ING: 79-III "Cerulleda"

Inicio y fin: El Fielato, Kms 22,5 AS-253 Pto.San Isidro, Concejo de Aller, Asturias

Objetivo: Pico Fuentes, Concejo de Aller, Asturias

Recorrido: El Fielato - Pto.San Isidro (1279 m.a.) - Río San Isidro - Braña (1246 m.a.) - Braña Redonda (1370 m.a.) - Collau Vildosu (1585 m.a.) - Colla del Tuzu (1630 m.a.) - Fuentes de Alba (1580 m.a.) - Fuentes Riba (1750 m.a.) - Ventana de Fuentes (1925 m.a.) - Los Castillones (1970 m.a.) - Pico Fuentes (2022 m.a.) - Xerru Blanco (1953 m.a.) - Pico La Verde (1935 m.a.) - Descenso de la Cuerda del Ajo (1870 m.a.) - Campa Reonda (1540 m.a.) - Río San Isidro - Braña (1265 m.a.) - El Fielato - Pto.San Isidro (1279 m.a.).

Distancia: ± 16 kms. Circulares / Tiempos: ± 6 horas

Desnivel: ± 1000 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Camín y veredas montañeras.

Señalizacion: No.

Creative Commons License


Son muchas las ocasiones que pasamos al lado de la caseta del Fielato y del pico Fuentes, ya sabéis, kilómetro 22,5 de la carretera Cabañaquinta y Felechosa al Alto del Puerto de San Isidro, la AS-253. Siempre comentamos lo mismo: un día tenemos que subir ahí, pues es una cumbre señera del nuestro concejo, el de Aller. ¡Al fin el día llegó!, en una preciosa mañana de primavera, con las flores en plena efervescencia aparcamos nuestro coche y calzamos las botas para afrontar la cumbre del Fuentes, la verdad que se hizo de rogar, pero como dice el refrán: "vale más tarde que nunca".

(El Fielato, Pto. Braña, AS-253, Concejo Aller, Asturias, ± 0,0 K / 1279 m.a. / 11:20 h. / Pto.1 Mapa)

En esta ocasión no cruzaremos el río Braña (San Isidro) por los guardarailes, sino que descenderemos hacia una guapa majada que se encuentra un poco más abajo, donde tropezaremos con un puente un poco más serio, de ahí todo para arriba en busca de Braña Redonda. En principio, salvo la subida, todo fácil, aunque las numerosas tentaciones, en forma de guapas florinas, que vamos encontrando por las veredas, son muchas y tenemos que parar cada poco para sacar una y otra foto, la primavera parece que entró con rabia. Además de las florinas estaban las constantes miradas hacia atrás, las primeras y vertiginosas estribaciones del gran Torres estaban muy cerca y presentes, imposible escaparse de su magnética atracción.

(Río San Isidro-Braña, ± 0,2 K / 1246 m.a. / 11:25 h. / Pto.2 Mapa)

(Tras superar el río através de un buen puente toca tirar para arriba, aunque con muchas florinas)

(Aunque las distracciones visuales hacia el gran Torres también llevaban su tiempo)

Con todo lo anterior comentado no es de extrañar que el tiempo empleado en este pequeño trayecto de apenas un kilómetro para alcanzar la guapa Braña Redonda fuera un tanto excesivo, incluso para nosotros. Bueno, ya en la braña nos encontramos casi bajo el pico Fuentes al cual queremos subir, aunque no lo realizaremos directamente, por alguno de las posibles canales, como la del Vachenchu, nosotros somos más tranquilos y le daremos un rodeo por detrás, así disfrutaremos de un hermoso día de paseo por uno de los rincones más especiales del Alto Aller, los cuales iremos dejando muestra fotográfica de ello según avancemos, de momento comenzamos el abrazo andariego y le ponemos cara al collau Vildosu, el que vemos a la derecha del Fuente.

(Braña Redonda, ± 1,1 K / 1370 m.a. / 11:50 h. / Pto.3 Mapa)

(Para subir al Fuentes vamos a dar un rodeo, el primer punto de paso será el collau Vildosu)

Por cómodo caminar, en esta ocasión sin ningún perro intimidándonos con su ladridos, pues aún no han subido el ganado para el puerto, llegamos a la zona que nosotros conocemos como “El Estacón”. Se trata de la robusta señalización del PR AS-48 "El Fielato-Gumial-Cuevas", la cual será nuestra compañera desde el inicio de ruta hasta la braña de Alba, que encontramos clavada en medio de la pradera a la falda del collau. Después todo para arriba, mirando de vez en cuando al gran tobogán del pico Torres y el culebreo de la carretera al Alto del puerto San Isidro, imágenes que roban protagonismo al nuestro objetivo de hoy, aunque tiempo habrá.

("El Estacón" del PR AS-48 "El Fielato-Gumial-Cuevas", ± 1,9 K / 1475 m.a. / 12:15 h. / Pto.4 Mapa)

(El Torres y la carretera, de momento llevan todas las miradas, aunque tiempo habrá)

(Ya en la collá Vildosu, con el picu Fuentes muy cerca, aunque lo rodearemos para entrarle por detrás)

(Collá Beldosu-Vildosu, ± 2,7 K / 1585 m.a. / 12:40 h. / Pto.5 Mapa)

Tras alcanzar el collau Vildosu (Colla Beldosu según el panel señalizador del PR AS-48) toca girar a la izquierda y llegar al otro collau que desciende desde la arista más norteña del pico Fuentes, es el Tuzu, aunque para ello tenemos que perder un poco de cota. Este pequeño descenso que ya conocemos por otra marcha anterior al pico Nogales, nos permite ver el estado de la fuente, la de “les bañeres” que nosotros llamamos, las cuales reciben del agua a través de un llamativo mangón negro.

(Fuente bañeras del Vildosu, ± 2,9 K / 1570 m.a. / 12:45 h. / Pto.6 Mapa)

Después otra vez a subir, en este punto tropezamos con dos veredas, dudamos y cogemos la que más sube, al final acertamos y rápidamente nos encontramos en collau Tuzu saludando al Nogales y compañía. Unos minutos de relax y en busca de ellos vamos comenzando a descender hacia la majada del Alba.

(Collau del Tuzu, ± 3,1 K / 1630 m.a. / 12:50 h. / Pto.7 Mapa)

(El Nogales, Oso y compañía, abajo la preciosa majada de Alba)

El descenso por el monte Toxu hacia la Fuente Alba es rápido, aunque muy pedregoso, así que tenemos que tener mucho cuidado de no liarla con algún retorciñón innecesario. En este transito tropezamos con las balizas recién puestas del la Ultra-trail del Alto Aller, la cual se celebrará al día siguiente, también con unos cuantos senderistas que van muy tranquilos señalizando las altas cumbres del concejo que se ven, casi a la mano, hacia el Norte, hablamos del Retriñón, Pradera, Cuchu y Mea.

(Con un poco de cuidado descendemos hacia Fuente Alba, al fondo nuestra próxima subida)

(Una mirada al Norte, al Retriñón, Pradera, Cuchu y Mea)

Llegamos a la entrada de la vega de Alba, uno de los rincones más bellos del nuestro concejo de Aller. En este punto tenemos la opción de bajar hacia el precioso bosque del Gumial y completar la travesía del PR AS-48, pero hoy picamos más alto. En estos comentarios estábamos cuando vemos venir a un montañero atravesando la pradería de SO al Norte, precisamente el recorrido que tenemos que hacer ahora nosotros, según se va acercado nos damos cuenta que nos resultaba familiar su figura, efectivamente así fue, era el nuestro amigo Josuajfk. Alegría por el inesperado encuentro y un buen rato charrando de nuestras andanzas montañeras.

(Fuente y braña Alba, ± 4,1 K / 1580 m.a. / 13:10 - 13:45 h. / Pto.8 Mapa)

(Atravesando la gran Mayáu de Fuentes Baxu con Los Castrillones como silenciosos testigos)

Tras la obligado foto de grupo tocó despedirse, él siguió el camino que nosotros habíamos realizado y nosotros seguimos el suyo, pues venía del Nogales y, por unos pocos kilómetros, el camino sería común. Dicho así no fue tan rápido como lo contamos, pues nos paramos un poco más, junto a las piedras caídas de unas antiguas cabañas, para contemplar el gran circo donde se esconde esta preciosa vega, allí entre las grandes estribaciones Occidentales del Pico de Fuentes y las más norteñas de Los Castillones, picachas a las cuales teníamos intensión de auparnos, aunque no sé si, al paso que vamos, lo lograremos.

(Atrás queda el mayáu y el camín pedrero del Toxu, el Fuentes pacientemente espera por nosotros)

(Ahora riega arriba en busca de otro guapo ricón, el de Fuentes Riba)

Definitivamente damos la espalda al mayau y tiramos por la riega que nos lleva a otro peldaño superior, al de Fuentes Riba. Estamos en plena primavera y el arroyo lleva mucha agua, pues los neveros aún están muy cargados, lo cual siempre es una gozada caminar a la vera del rumor del agua, lo cual mitiga en parte el esfuerzo de esta pequeña subida. Superado este pequeño escalón nos plantamos ante el regazo del Pico del Oso, el cual recoge bajo su cobijo otra preciosa pradería, a la cual llegamos con la esperanza de ver unos cuantos rebecos, aunque nuestra ilusión fue truncada, no hubo suerte.

(El Pico del Oso acoge bajo sus extensos brazos otro escondido rincón)

(Mayau de Fuente Riba, ± 5,1 K / 1750 m.a. / 14:10 / Pto.9 Mapa)

(Tras nuestras espaldas: El Oso y Nogales, abajo Fuentes Riba)

Alcanzado el descansillo montañero, con el fin de conseguir el objetivo de hoy, tal como lo planeamos, toca ir girando poco a poco al Sur en busca de una suave cumbrera, ya muy cerca de los dos mil metros de altitud, la Ventana de Fuentes, confluencia del Pico del Oso y Los Castillones. Así que, con cierta tranquilidad, seguimos ascendiendo observando el camino que va hacia la collado Nogales y el pico que le da nombre además del Oso, aunque esto no es nada para lo que nos espera cuando alcancemos la cuerda que divide administrativamente Asturias de León.

(Ventana de Fuentes, Límite Asturias - León, ± 6,0 K / 1925 m.a. / 14:40 / Pto.10 Mapa)

(Atrás dejamos la Ventana hacia las peñas de Faro, Huevo, Morala, etc.. )

En la ventana de Fuentes nos paramos un buen rato para hacer recuento de las grandes cumbres del Puerto Vegará, sinceramente son unas cuantas, solo a unas pocas nos hemos subido, como las Peñas de Faro, El Huevo y Morala, creo que justo los que tenemos ahora a la vista más otras que esperamos algún día alcanzar.

(Ahora toca girar el Este en dirección al Fuentes, aunque antes tenemos Los Castillones)

Ya en la cumbrera de los dosmiles toca virar a la izquierda y afrontar el pase lateral por Los Castillones, aunque no nos resistimos y nos subimos al más alto, servidor ya había estado en uno de ellos la segunda vez que subía al Nogales y al Oso, pero Mary no, así que teníamos que hacerle los honores para que lo apuntara en la su libretina, la del su trofeo personal.

(Hacia Los Castillones, el Fuentes aún debe esperar un poco)

(Pico de Los Castillones, ± 6,7 K / 1970 m.a. / 15:00 / Pto.11 Mapa)

Desde, creo, la cumbre más alta de Los Castillones, a 1970 m.a., tenemos una excelente panorámica de las altas cumbres del concejo de Aller, sería un tanto cansino ponernos a discribir cada una de ellas, pues ya las hemos nombrado en párrafos anteriores, así que, como dice Mary: -No te repitas Félix. Fue en este punto cuando apunto la hora en mis notas nos damos cuenta que son las tres de la tarde, muy tarde, especialmente porque no habíamos comido el bocata y aún nos debía de quedar otra hora de marcha hasta el Fuentes. Está claro que tanto charraneo y relax contemplativo….. Pese a todo ello descendemos de la cumbre con la intención firme de no comer hasta que no alcancemos el objetivo principal.

(Horcada 1 de Los Castillones, ± 7,2 K / 1903 m.a. / 15:20 / Pto.12 Mapa)

En el bordeo sureño de Los Castillones, por camín muy claro y transitado, nos tropezamos con alguna guapa horcadina que cae vertiginosamente sobre el mayau de Fuentes, aunque lo que más nos sorprendió fue el tropiezo con una rebeca con su pequeña cría. Mary que fue la primera que la avistó tuvo la suerte de plasmarla fotográficamente, a servidor imposible, pues era tal la velocidad que emplearon en la fuga que no hubo manera de enfocar, menos mal que uno de los dos logró acertar.

(-¡Mira Félíx, que se escapan!!!)

(No había manera seguirles con el objetivo y enfocar, menos mal que Mary...)

(Horcada 2 de Los Castrillones, ± 7,6 K / 1918 m.a. / 15:30 / Pto.13 Mapa)

Tras la alegría que siempre da ver un animal salvaje en su hábitat alcanzamos otra horcadina que parecía un vertical tobogán hacia el mayu de Fuentes, después un pequeño porro que sorteamos y a los pies del plano inclinado a la cumbre del Pico de Fuentes, ya lo teníamos a la mano, al fin, después de un guapo rodeo por los confines del Alto Aller conseguíamos el objetivo.

(Ya estamos a los pies del plano inclinado que nos llevará directos a la cumbre del Fuentes)

(Sinceramente hemos dado un pequeño rodeo pero... ¡mereció la pena!!!)

Aunque eran cerca de las cuatro de la tarde, en lugar de echar manos del bocata nos dedicamos otear el horizonte y detallar algunas de las casi infinitas cumbres que desde esta prominencia de la Cordillera Cantábrica nos ofrece. Sinceramente resulta un poco complicado entrar a enumerar cada una de ellas, solo nos quedamos con las más significativas o a las que nosotros nos hemos subido, también a otras muy lejanas como las altas cumbres de los Picos de Europa. Vamos a realizar un pequeña panorámica fotográfica, perdonar que no les pongamos el nombre, no es una costumbre en nosotros.

(Pico Fuentes, Límite Asturias - León, ± 8,2 K / 2022 m.a. / 15:50 - 16:45 / Pto.14 Mapa)

(Al Sur: El Agujas, Valle de Riopinos y la bajada a la zona de Redipuertas)

(Al Este: Toda la sierra del Ajo hasta el Tonéo, el Agujas y Cuerna)

(Al NorEste: San Isidro, Valverde y Torres, Retriñón, Cuchu, Mea, abajo el inicio de ruta El Fielato)

(Al NorOeste: Los Castillones, Oso, Nogales, Xexe, Alba, abajo el Mayáu Fuentes Baxu y Riba)

Finalizada la el resumen panorámico dejamos nuestra tarjeta montañera y recogemos la que había, la del G.M. El Pedruño. Llegó la hora de sentarse y comer el bocata, para ello escogemos una piedra orientada al Oriente y desde ella disfrutamos de ese momento tan sabrosón de nuestras excursiones, además de más detalles sobre las numerosas picachas, especialmente la cumbre señera de la Cordillera, aunque sea la reina de los Picos de Europa. Hablamos de la Peña Santa, la cual casi siempre divisamos cuando nos aupamos a cualquier cumbre importante, por eso la declamamos como “señera de la Cordillera”. Allí estaba élla, en el medio del precioso pasillo entre la Peña el Vientu y la Rapaina.

(El bocata con las vista en el Torres, Valmartín, Cascayón, Peña Viento, San Justo,Toneo, Agujas...)

(Detalle Peña el Viento y las altas cumbres del Macizo Occidental Picos de Europa con la Peña Santa)

(Una foto de pareja con las espectaculares cumbres del Puerto San Isidro, todo un lujo)

Una hora empleamos en nuestra parada contemplativa y nutritiva en el Pico Fuentes, realmente estábamos bien, pero eran casi las cinco de la tarde y había que reanudar la marcha, más si tenemos en cuenta que el regreso lo haremos por terreno desconocido. Efectivamente caminaremos unos dos o tres kilómetros por las diversas picachas de la sierra del Ajo, donde creemos que existe una posible bajada por el monte del Ajo hacia las verdes praderías del Valle de la Braña. Sacamos una foto de pareja y ponemos rumbo Oriental con la vista siempre puesta en el pico Toneo, aunque no llegaremos a él.

(Comienza el regreso a El Fielato, pero con un pequeño recorrido por la Sierra del Ajo)

(Collau Oriental Pico Fuentes hacia la Sierra del Ajo)

(Xerru Blanco, ± 9,3 K / 1953 m.a. / 17:05 / Pto.15 Mapa / Atras el Pico Fuentes)

Nuestro transito es cómodo, pero un auténtica diente de sierra, pues tan poco subimos como bajamos, manteniendo una altitud media superior a los 1900 metros de altitud. Así llegamos a una pequeño altar montañero, con una vara en el medio, parece un pico. Mary mira entre las piedras y encuentra una tarjeta montañera, precisamente la del nuestro amigo Victor de Pindio-pindio, el cual había estado aquí unas horas antes, ¡qué sorpresa! Dejamos atrás la solitaria vara y seguimos nuestro caminar observando las diversas trincheras y casamatas de la negra guerra civil, pues esta zona está llena de ellas.

(Detalles de algunas de las trinqueras del Xerru Blancu)

(Lateralmente, abajo, vamos viendo El Fielato, a donde tenemos que volver)

Por los estudios previos a la hora de realizar esta actividad, sabemos que pasada la zona del Pico La Verde tenemos un par de posibles bajadas, así que hasta esa referencia montañera a la izquierda de la sierra del Ajo, pero antes tenemos que ir sorteando alguna que otra picacha por el medio, hasta alcanzar la collá que nos permite ascender cómoda y lateralmente a La Verde, desde donde contemplamos las guapas vegas de la zona del pueblo de Redipuerta, el de mi abuela Sisa, lo que me vienen numerosos recuerdos de mi infancia.

(Picacha de la Sierra del Ajo-L'Eyu, ± 10,2 K / 1938 m.a. / 17:30 / Pto.16 Mapa)

(Collau al pico La Verde, ± 10,3 K / 1930 m.a. / 17:35 / Pto.17 Mapa)

(Pico La Verde, ± 10,5 K / 1935 m.a. / 17:40 / Pto.18 Mapa)

(Desde el Pico La Verde hacia el pueblo de Redipuertas y sus guapas vegas)

Una vez pisada la cómoda cumbre de La Verde volvemos, de nuevo, hacia la cumbrera del Ajo (Eyu) y seguimos en dirección al Toneo, aunque no por mucho tiempo, pues a nuestra izquierda vamos buscando la canal de bajada que más nos gusta. Sabíamos que por la zona del pico La Bixerrera había una pero nos quedaba un poco más lejos, así que nos inclinamos por otra un poco más cercana que ya habíamos avistado hace tiempo, aunque a Mary no le convencía.

(Collau pico La Verde, ± 10,7 K / 1930 m.a. / 17:45 / Pto.17 Mapa)

(De nuevo la vereda del Ajo en dirección al Toneo)

(Escudriñando una posible bajada hacia el punto de partida, parece que ya tenemos una)

(Aunque antes tenemos que sortear alguna picachina más, aunque con el excelente compañia lateral)

Al fin llegó el momento de apearnos de la sierra, una marcada muezca y un jito nos indican claramente el punto de descenso, también un metálico letrero de montes. Al verlo tan claro Mary respiró más tranquila, aunque servidor veía la vereda muy marcada sobre un pequeño cordal lateral que bajaba hacia Campa Reonda. Seguimos la vereda que desciende rápidamente por un terreno un tanto abrupto que nos deja sobre un boscajo de monte bajo y fayas, evitando desplazarnos hacia la nuestra izquierda, donde había un gran pedrero.

(Horcadina para apearse de la Sierra del Ajo-L'Eyu, ± 11,6 K / 1870 m.a. / 18:05 / Pto.19 Mapa)

(Cantu sobre los montes del Ajo-L'Eyu, ± 12,4 K / 1725 m.a. / 18:30 / Pto.20 Mapa)

(Descenso rápido por la cordada lateral a la sierra del Ajo, procurando no meternos en el pedrero)

Así hasta tropezar con las grandes fayas, donde nos adentramos en un verde claro en la arboleda, aquí perdemos la vereda a seguir, al final nos escoramos a la izquierda y encontramos de nuevo el "buen camino". La idea era enlazar con la mancha verde que veíamos desde arriba, la Campa Reonda, pero este tramo nos lo ponía un poco difícil. Si no fuera que de vez en cuando nos encontramos con algún jito nada nos podía hacer pensar que por aquí pasara alguien, pero además de otros allí estábamos nosotros por el camín de cabras.

(Creíamos que alcanzadas las fayas el terreno se volvería más liviano pero...)

(Aún hubo que fozar un poco más monte abajo para alcanzar la verde pradería de Campa Reonda)

(Campa Reonda, ± 13,8 K / 1540 m.a. / 19:00 / Pto.22 Mapa)

Alcanzada la verde pradera de Campa Reonda el andar se volvió mucho más fácil y cómodo, nos escoramos a la izquierda y descendemos por una húmeda canal, un reguero, que nos dejó sobre una bonita plataforma de lagunillas, otro precioso rincón. Después nos tiramos para abajo, sin problemas, aunque por terreno bastante pendiente pero con el objetivo final ya a la vista, el río Braña está muy cerca. En este transito nos relajamos un poco y nos dedicamos a fotografiar unas cuantas florinas a la vera del reguero, además de los numerosos soplillos que encontramos, un verdadero campo de ellos.

(Lagunas y regeru de Braña Reonda, ± 14,5 K / 1450 m.a. / 19:15 / Pto.22 Mapa)

(Ya tenemos el objetivo final muy cerca, además por terreno fácil, así que nos relajamos un poco...)

(...fotografiando las bellas florinas a la vera del arroyo y los numerosos soplillos sobre la pradera)

Muy próximos a cruzar definitivamente el río Braña hacemos un alto, tanto sol nos obligaba a hidratarnos un poco más. Un buen momento para hacer las últimas anotaciones sobre el último tramo realizado y repasar el recorrido circular realizado, con los puntos más significativos, sobre el mapa del IGN, nuestro fiel acompañante, una herramienta fundamental en nuestras salidas.

(Nuestro recorrido circular en torno al Pico Fuentes, un precioso recorrido por los confines del Alto Aller)

Creo que nos ha quedado un circuito andariego muy redondo y guapo, así que cruzamos definitivamente el río Braña, en este caso sobre el curioso y singular puente de los guardarailes y culminamos esta preciosa jornada andariega por los confines del Alto Aller, un espacio natural con tremendas posibilidades, así que no es de extrañar que repitamos.

(Río San Isidro-Braña - Marfona, ± 15,8 K / 1265 m.a. / 19:35 / Pto.23 Mapa)

(El Fielato, Pto. Braña, AS-253, Concejo Aller, Asturias, ± 16,0 K / 1279 m.a. / 19:45 h. / Pto.1 Mapa)

Finalizada nuestra actividad andariega confesar que una vez sobre la Sierra del Ajo (L’ Eyu) tuvimos tentaciones de seguir por toda ella hasta las instalaciones de la estación invernal de Fuentes de Invierno, tiempo para ello teníamos. Hubiera sido muy bonito culminar esta preciosa cuerda montañera pero previamente habíamos quedado en parar en casa de mi madre para hacerle una rápida chapucilla casera y no era plan llegar de noche, más cuando élla sabía que andábamos por allá arriba encaramos. ¡Otra vez será!, ya tenemos otra ruta pendiente en nuestra abultada carpeta, así que....

 

¡Hasta la próxima!

 

JFCamina


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.