Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

Pico la Boya o Curriechos

JFCamina, 11/2013

 

Pico la Boya o Curriechos

(Un paseo por las nubes de la vía La Carisa)

Mapas ING: 78-III "Pajares" (1997) y 78-I "Pola Lena" (1997).

Inicio y fin: Pendilla de Arbás, Ayuntamiento de Villamanín, León.

Objetivos: Pico La Boya o Curriechos (Curriel.los), Concejo de Aller, Asturias.

Recorrido: Pendilla de Arbás (1315 m.a.) - Bebedero y cuadra comunal (1360 m.a.) - Curva Mirador sobre valle Bustamores (1520 m.a.) - Col.lá Propinde (1600 m.a.) - Fuente Minas Cuanya (1600 m.a.) - Cruz de Fuentes (1680 m.a.) - Cordal de Carraceo - Maya y alto de la Cruz de Fuentes (1709 m.a.) - Col.lá el Tunelón (1605 m.a.) - Pico La Boya o Curriechos (1728 m.a.) - Regresos sobre nuestros propios pasos - Pendilla de Arbás (1315 m.a.).

Distancia: ± 18,8 Kilómetros = 9,0 Ida + 9,0 Vuelta.

Tiempos: 5,5 h. = 3,0 Ida + 2,5 Vuelta.

Desnivel: ± 500 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Pista y vereda montañera.

Señalizacion: Si, GR 100.1 "Via Romana de la Carisa", aunque no hasta la cumbre.

Nota toponímica-linguistica: Estamos en los Concejos de Lena y Aller (Asturias) y al igual que otros parajes de su misma franja geográfica, como Quirós, Teverga o Somiedo, para referirse a la TXE vaqueira, en la numerosa documentación que nos encontramos, utilizan Ch, Tch, L.l o Ll (con diéresis por debajo), porque popularmente se dice "La Chamera", "Cogochu", "Chomba", "Arbechales", "Chagu", aunque en castellano se escriba La Llamera, Cogollo, La Llomba, Arbellales y Lago. Así que tenerlo en cuenta y que cada cual lo interprete y utilice como más le guste.

Creative Commons License


Llevaba unos cuantos años porfiando por Mary para que un día nos arrimáramos hasta Curriechos (Curriel.los), ella me daba largas diciendo que ya habíamos estado en la zona varias veces, le rebatía que tenía razón, pero que nunca al pico donde los romanos habían montado su campamento para afianzar la conquista de nuestra querida Asturias, ya sabes lo mucho que me gusta hacer rutas con un poco de historia. “Voy date a ti campamentos romanos, era su primera respuesta, pero, aunque ella tenía sus razones personales para negarse, al final accedió, e incluimos el pico La Boya (con también se conoce Curriechos y viene en los mapas) en la manita de “cumbres pendientes” para realizar durante el año 2013.

Mi insistencia había dado sus frutos, así que hasta Pendilla de Arbás, en la vecina León, nos fuimos un día que las previsiones meteorológicas parecía que nos favorecían, aunque….

(Pendilla de Arbás, Ayuntamiento de Villamanín, León, ± 0,0 K / ± 1315 m.a. / 11:15 h.)

Efectivamente, al levantar la persiana las buenas previsiones se esfumaron, no obstante nos ponemos en marcha con la esperanza de que pasando el puerto Pajares el cielo se tornara azul. Así fue, cuando nos apeamos del coche en Pendilla el cielo estaba totalmente despejado, aunque si encaramos la vertiente de La Cordillera, precisamente para donde nosotros nos encaminamos, unas blancas y tupidas nubes asoman, no es de extrañar porque, al igual que nosotros, de Asturias vienen.

(¡Uff, qué mala pintan tienen aquelles nubes!, aunque son blancas, igual tenemos suerte)

El camín a seguir está claro, justo donde aparcamos el coche existe un gran panel que dice: GR 100.1 "Via Romana de la Carisa", así que de Sur a Norte vamos, por una traza prehistórica y por el mismo trayecto, que más tarde, los romanos emplearon para entrar hacia el centro de Asturias buscando el mar, hacia el castro Astur de Noegga (Campa Torres, Gijón) y después Gigia (Cimadevilla, Gijón), siguiendo las sombras de la cuerda montañera del cordal de Carraceo y Ranero. Esta vía romana, de origen anterior a los mismos, se conoce ahora como La vía de la Carisa, en honor del general romano llamado Publio Cariso, vía que se dio a conocer allá por el año 1976, no hace precisamente mucho. Esto era precisamente lo que a Mary le cabreaba, porqué el “Camín de Pendilla”, por el que ella venía (cuando era nena con su padre), a comprara provisiones desde el mayau de Carabanés, por el cual solo pasaba un “forcau”, ahora, resulta que es la Vía de La Carisa y que además, se extienda este nombre para designar así al su Cordal de Carraceo, no lo entiende.

Cosas de la gente, la presión mediática, la modernidad, son un montón de escusas para aplacar su ira, porque igual se me cabrea más de la cuenta y me da la vuelta para el coche, escusas no le van faltar porque las nubes cada vez son más bajas y espesas. Así que para no “calentar mucho la pota” dejo de hablar de temas de historia y nos dedicamos a sacar muchas fotografías de mariposinas, las cuales están un poco al margen de los nubarrones que se avecinan, o se estarán aplicando, en su constante libar, ante el barrunto de los mismos, ¡menudas son ellas!.

(Bebedero y cuadra comunal, Ayuntamiento de Villamanín, León, ± 1,3 K / ± 1360 m.a. / 11:40 h.)

Según vamos avanzando por la cómoda pista terrera, por la cual ya las cuadrigas romanas o carretos del país, tirados por tracción animal, ya hace muchos años que dejaron de pasar y ahora se han hecho cargo de la misma los vehículos a motor. Si miramos al frente, al Norte, las nubes nos lo ponen muy feo, a nuestra espalda el tema mejora, así que vamos con cierta esperanza de que al final el azul imponga su fuerza sobre el gris nuboso.

(Pero que feo al Norte y que cielo azul sal Sur)

(Mientras nosotros avanzamos esperanzados, la mariposillas siguen a su atareada labor)

(Con tanta fotografía nos olvidamos un poco de la capa negra que nos va cubriendo poco a poco)

Entre fotuca y fotuca nos vamos adentrando en el valle Bustamores, realmente no lo vemos mucho, ahora toca salirse de él y comenzar a subir con un poco de más pendiente, pues debemos alcanzar la collá (cochá o Col.la) Propinde casi a 1600 metros de altitud. En un recodo fuerte del camino hacemos un alto y disfrutamos de una ventana sobre las nubes que la madre naturaleza ha tenido a bien darnos, un buen momento para contemplar los picos Robequeras y el Cuadro, al otro lado tenemos el Estorbín de Valverde y el precioso valle que hasta el nos lleva desde Tonín de Arbás.

(Curva Mirador sobre valle Bustamores, Ayto. de Villamanín, León, ± 3,1 K / ± 1520 m.a. / 12:15 h.)

(Al fondo los picos Robequeras y el Cuadro)

Le damos la espalda a los picos mencionados y afrontamos el largo de menos de un kilómetro que nos llevará a la col.lá Propinde, limite administrativo entre León y Asturias, entre Villamanín y Lena. Aquí tropezamos con un gran panel que nos informa sobre las características de un castro, aunque no nos informa, no así nuestro mapa, que a nuestra izquierda, un poco al Sur Oeste, se encuentra un promontorio conocido como Pico Chagüezos (1678 m.a.) donde se fija de la existencia del Castro el Rincón, lugar hora medíatico porque en la actualidad se están realizando excavaciones arqueológicas ante la existencia de otro campamento romano un poco anterior sobre el que hoy queremos emcumbrarnos.

(Col.la Propinde, Límite concejos de Villamanín y Lena, León - Asturias, ± 4,0 K / ± 1600 m.a. / 12:30 h.)

La niebla no nos permite ver gran cosa, así que nos queda tirar de archivo fotográfico y colocar aquí alguna de las fotos que tomamos en el año 2009, en el cual en un recorrido idéntico a este alcanzamos el mayau de la Cruz de Fuentes, así que este pequeña expedición nos va a permitir subsanar algunas lagunas de la excursión que hoy presentamos.

(Pico Chagüezos - Castro el Rincón)

(Nos olvidamos de Propinde y Chagüezos y...)

Nos olvidamos de Propinde y de lo que será al fín Chagüezos para seguir rumbo Sur – Norte. Aunque antes tenemos que acordarnos de la primera vez que vinimos justo hasta esta guapa mayá, el día que subimos al pico Tres Concejos (2014 m.a.), justo en este punto giramos a la derecha y nos metimos “cotoyal” arriba en busca de tan espectacular atalaya. Tras este pequeño recuerdo de nuestra primer andanza por la zona nos adentramos, otra vez en la niebla, pues parecía que quería levantar, pero nada, así que volvemos a tirar de archivo fotográfico para ver el espectacular descenso hacia los valles de Lena (L.lena) que vamos dejando por nuestra margen izquierda, pues a la derecha vamos pegados a la montaña, no es de extrañar que el terreno esgaye tanto y en momentos se hubiera cortado el paso.

(Detalle del vertical descenso de la vertiente de Lena, hacia Parana, la cual vemos al fondo)

(Aunque en el día de hoy nos tenemos que conformar con transitar entre la oscuridad y los argayos)

(Pero siempre hay un pequeño detalle natural que nos alegra un poco la jornada)

Vamos un poco resignados, la niebla cada vez es más oscura y tupida, pero seguimos un poco más con la esperanza de que al final el día levante un poco y nos permita seguir nuestra marcha. Con estas cuitas llegamos a una fuente familiar, la de las dos bañeras, por debajo de la zona de las minas de Cuanya y del pico Tres Concejo. Es el momento de contar que en todo este cordal de Carraceo-Ranero, en sus dos vertientes, la lenense y la allerana, la explotación minera fue muy fuerte, lo que suponemos que habrán cambiando mucho los viales tradicionales, así que no es de extrañar de que el porcentaje de conservación del antiguo camino prehistórico, la posterior Vía romana de la Carisa y el camín carretero de Mary a Pendilla, sean un tanto difícil de calcular.

(¡Uff, esto paez que nun quier levantar!, iba Mary diciendo a cada poco)

(Fuente Mina Cuanya, ± 5,2 K / ± 1680 m.a. / 13:10 h. / Encima nuestro tenríamos al Tres Concejos)

Después de dejar la singular fuente bebedero damos unas cuantas curvas, ascendemos suavemente un poco y… ¡cielo azul tenemos!, las nubes nos quedan a nuestros pies tapando por completo el valle de Lena. Por muchas veces que lo hayamos disfrutado, el encontrarte sobre un mar de nubes es una experiencia fascinante, siempre parece como “la primera vez”, más hoy que tenemos a unas cuantas mariposinas alegrándonos la mañana y dándonos mucho juego fotográfico.

(Parece que vamos tener suerte, el cielo azul sobre nosotros y a nuestros pies...)

(... ¡el mar de nubes!, simpre tiene uno la sensción de "la primera vez")

(Unos cardos azules, que nos train recuerdos de la Madalena de Morcín, y unas mariposinas)

(Así da gusto caminar, aunque no sabes cuanto durará la suerte, esas nubes quieren subir)

(Con los rayos de sol las lagartijas salen debajo de las piedras, aunque...)

¡Nada!, con la misma prisa que las nubes se fueron… ¡volvieron!, no tardaron mucho de repegar valle arriba y unirse con las que quedaban en la cima del Tres Concejos. Con cierto cabreo afrontamos una pequeña cuesta que nos lleva ya directos a la Cruz de Fuentes, lo que nos vino bien para amortiguar el esfuerzo. ¡Eso sí!, en el collau de la Cruz de Fuentes entramos completamente con las luces apagadas, así que tenemos que volver a tirar del archivo del año 2009, ya le decía servidor a Mary que todas las fotos son aprovechables, si no son para este reportaje sirven para documentar otro.

(Otra vez bajo la niebla, realmente duró poco la alegria, ya lo diz el refrán)

(Cruz de Fuentes, ± 7,5 K / ± 1680 m.a. / 13:10 h.)

(Foto de archivo de lo que nos queda por andar por camín bien claro hacia el pico Curriechos o la Boya)

En la Cruz de Fuentes nos desviamos un poco de la traza de la vía romana, queremos tocar tierra allerana y nos arrimamos hasta el mayau, donde una guapa xatina se asusta un poco al vernos aparecer entre la niebla. En este especial paraje entres los concejos asturianos de Lena y Aller, los cuales son separados por el cordal de Carraceo, es una preciosa atalaya para divisar el gran valle del río Negro que discurre enfajado entre el cordal que nos encontramos y el de Murias-Santibanez, además de contemplar las verdes praderías salteadas de cuidadas cabanas del puerto del Rasón, justo al regazo del pico al cual queremos encumbrarnos hoy, pero que no divisamos. Está claro que hoy no tenemos el día, Mary diz que ye un conjuro de los Astures para que no visitemos el campamento de sus enemigos, los romanos.

(Mayau Cruz de Fuentes, Limite Concejos de Lena y Aller, Asturias, ± 7,6 K / ± 1690 m.a. / 14:00 h.)

(Preciosa panorámica del 2009 hacia el valle del río Negro)

(El Curriechos y los puertos del Rasón, sigue el Homón de Faro y el Acíu, por donde va el camín)

Nuestra idea inicial era llegado a este punto, ya abandonada la vía principal, tratar de seguir cresteando, teníamos aún la retina la foto del 2009 y nos parecía guapo ir hasta el Curriechos de una forma un poco más montañera y menos cómoda. Lo intentamos, subimos hasta un pequeño alto a 1709 metros de altitud. No tiraba el aire y, como era una hora muy apropiada, decidimos comer el bocata. Allí entre la niebla teníamos muy guapas sensaciones, no se oía nada, en puro silencio natural, como debe ser.

(Alto Cruz de Fuentes, ± 7,7 K / ± 1709 m.a. / 14:10 - 14:45 h.)

Nos relajamos media hora y como vemos que aquello era definitivo desistimos de nuestro proyecto de ir hasta el pico Navidiecho, así que nos apeamos de la cumbrera y volvemos a la pista histórica, ahora un poco más moderna y ya perdida su traza de camino de herradura de cuatro metros de ancho. Nos reencontramos con el cómodo transitar, además ahora pierde desnivel, vamos descendiendo, lo cual no nos gusta nada, después tenemos que volver a subirlo, así hasta llegar al collau clave de nuestra andanza, el conocido como El Tunelón.

(¡Qué mal nos mira esa vaca!, la verdad que no se esperaría muchas visitas hoy así que...)

(Col.lá el Tunelón, Limite Concejos de Lena y Aller, Asturias, ± 8,2 K / ± 1605 m.a. / 15:00 h.)

La col.lá del Tunelón es un verdadero crucero de caminos, así nos lo indica los numerosos indicadores de rutas, vemos: A la izquierda, al Oeste, el que viene de la vertiente de Lena, el de Parana, por este mismo discurre unos metros coincidente la Vía de La Carisa. A la derecha, al Este, con dos opciones, el que viene del concejo de Aller, el de Santibanez de Murias, hacia La chaguneta y Chusiu y el camín del Rasón o por las diferentes parajes pastoriles de la zona, los cuales son numerosos para entrar en detalle.

La única dirección que falta aquí por reflejar es la que a nosotros nos interesa, la del Curriechos, la cual no va ya por pista, estamos en el comienzo de su arista Sur y solo tenemos que seguir una vereda clara que sale antes de adentrarse por la pista que nos baja al Rasón y demás parajes. Pese a la niebla la seguimos, la misma no es muy baja, el camín parece que va muy marcado por la huella humana y animal y, por si las cosas se ponen más feas, llevamos la ayuda indispensable del GPS, así que para el Curriechos que nos vamos, parece que voy a conseguir mi deseo, aunque Mary no deja de recalcarme: -¡Para lo que vas ver!

(Dejamos, a nuestra izquierda, la pista que va hacia la vertiente allerana, y seguimos hacia el objetivo)

(La vereda discurre por toda la arista Sur del Curriechos, dejando.... )

(...a la derecha, al Oeste, la vía de La Carisa)

(Y a la izquierda, al Este, las praderías y La Chaguneta de Chiosu)

(Un detalle hacia atrás, la col.lá El Tunelón, con el crucero de camino y la La Chaguneta de Chiosu)

Voy con impaciencia el primero, llego a una especie de ante cima y de repente, entre la gris cortina, me veo cara a cara con un raposu (zorro), dudo un poco de si lo es o no, pues el animal es bastante grande, creía que era un lobo, pero sus orejas afiladas y su gran rabo lo delataba. Saco la cámara, se queda mirando, enfoco, quiero sacar una buena foto, así que me tomo cierto tiempo, disparo y en ese instante sale corriendo el raposu. ¡Menudo cabreo!, miro la foto que saqué, ¡nada de nada!, el escurridizo animal escapando del plano.

(Una guapa oportunidad perdida, el raposu corriendo en medio de la niebla)

(Tras la fotografía fallida, con ciertos reporches sobre mi tardanza, seguimos la marcha monte arriba)

Razón llevaba Mary en sus aseveraciones de que no iba a ver nada, era muy consciente de ello, las técnica arqueológicas, si no se va a conservar para exhibición, así lo imponen, se destapa, se investiga, mediciones y catalogación, etc.., se llevan los hallazgos y una vez realizado el trabajo de campo se vuelve a tapar, sino allí quedaría todo al descubierto para destroza de los animales. Muestra de lo que teníamos bajo nuestros pies ya empezaba a verse, tierra sobre malla íbamos cada poco observando, ya estábamos en el meollo del campamento romano, el de las tropas de Publio Cariso, fundador de Emérida Augusta (Mérida) y Gobernador de Lusitania (Portugal), el cual fue mandado por el Emperador Augusto a conquistar esta zona norteña.

(En nuestro avance ya vamos observando detalles de la escavación arqueologica, claramente tapado)

El Campamento de Curriechos ocupaba todo el cono del estratégico pico, fue construido allá por el año 26 antes de Cristo y el mismo estaba conformado por varios anillos defensivos concéntricos en torno a la cima, además de una cuña sobre la ladera SurOccidental que descendía para proteger una fuente. Todo esto fue conocido a la opinión pública a raíz de las excavaciones iniciadas en los primeros años del actual milenio (2003 - 2006) y por dirigidas por el arqueólogo Jorge Camino. Aunque ya a mediados del siglo XIX el comandante Elias García-Tuñón y Quirós ya había escrito algo relacionado con La Carisa. Al igual que, por las mismas fechas decimonónicas, un vaquero de la zona encuentra un casco de bronce con relieves en las inmediaciones del Monte Curriechos.

(Curriechos y las excavaciones del campamento militar romano del año 26 a. c.)

(Pisando la ubicación del campamento romano de mayor altitud de Europa: ¡casi ná!)

(Todo lo excavado está bajo una capa de tierra, donde las urcias y las gencianas son las reinas)

De lo que encontraron nada vemos ahora, todo está tapado, si existen fotografías y reproducciones virtuales de lo que allí había, una búsqueda a través de Internet te llevará a dar con alguna de ellas y puedes comprobar lo que allí se coció hacia el año 26 antes de Cristo y como quedó durante los trabajos de exploración. Una muestra de ellos la podemos ver la zona desde la aplicación Google Eart, si te posicionas sobre la vertical de pico Curriechos veras la impronta de los trabajos realizados, dejamos muestra de ello para uso y disfrute de todos.

(Impronta de las excavacines de Curriechos desde la aplicación Google Earth, la vía de La Carisa a la derecha)

Realmente no me sentí decepcionado, mi idea era solo poner los pies en aquel pico con mucha historia, el resto ya tenemos la oportunidad de documentarnos cómodamente desde el salón de casa. Así que en principio solo quedaba sacarse la foto de cumbre sobre, hoy más que nunca, solitario mojón geodésico.

(Pico la Boya o Curriechos, Concejos de Aller y Lena, Asturias, ± 9,0 K / ± 1728 m.a. / 15:30 - 16:00 h.)

Nuestro objetivo principal estaba cumplido, aunque no el más ambicioso, pues mi intención inicial era acercarnos hasta el pico que se encontraba frente con frente con el de Curriechos, hablamos del Homón de Faro, donde, cuando estaban trabajando en las excavaciones divisaron algo, se acercaron y vieron que era otro campamento militar, rápidamente se asoció la idea de que sería de los Astures, pero las pruebas del carbono 14 parece que desecharon tal hipótesis y situaron los restos de la muralla en la época visigoda-musulman (Sigos VII – VIII), así que más historia sobre el cordal de Carraceo. Realmente era una pena de día, hubiera sido guapo rematar la jornada con otro pico con historia los que más le gustan a servidor.

(Una vuelta por los caminos concentricos del Curriechos y... ¡para casa que nos vamos!)

Cumplido nuestro objetivo, damos unas vueltas por la zona, pillamos un camín concéntrico, un posible foso militar e iniciamos el camino de regreso, habíamos realizado nueve kilómetros de marcha, que, aunque cómoda, no deja de ser una distancia considerable. Un buen momento para dejar el mapa del IGN y el dibujo que nuestro GPS ha realizado sobre el mismo.

(Nuestro recorrido por La Carisa a Curriechos / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

El tema de conversación de regreso versó sobre cuando nos decidimos a realizar la travesía de la Vía de La Carisa (Pendilla – Carabanzo y Ujo) de un tirón, el compañero Alfonso no calla con esa propuesta, realmente nos tienta, a Mary más que a mí, pues me resulta un poco complicado caminar 42 kilómetros en una jornada, pues soy consciente de que no voy poder observar los numerosos detalles históricos que la zona guarda, como los que hoy hemos nombrado y algunos otros más que esconde, como la torre de Busián, Fosos de la Cava, el poblado de la Edad de Bronce en el Mayéu Busián, megalitos del Padrún y Espines, etc… Muchas historia para poco tiempo, seguro que si lo hacemos a mis gusto tendríamos que hacer unas noches de vivac.

(Pendilla de Arbás, Ayuntamiento de Villamanín, León, ± 18,0 K / ± 1315 m.a. / 19:45 h.)

El descenso nos lo tamos con cierta calma, sobre las ocho de la tarde llegamos, de nuevo, a Pendilla, se nos había olvidado decir que el pueblo estaba en fiestas y, como cualquier fiesta que se precie de tierras de León, la partida de bolos con la bola a la mitad, no podía faltar, lo cual siempre me produce cierto cosquilleo, son muchos los recuerdos que vuelve a mi persona.

Cuando agarré el teclado para escribir este nuestro reportaje al Curriechos, le prometí a Mary que no me enrollaría mucho con datos históricos, pero resulta muy complicado no hacerlo. Servidor ya había leído unas cuantas cosas sobre el tema antes de afrontar la excursión, así que a la vuelta… ¡aún más!. Uno no puede dejar al margen las numerosas desventuras que por este camín prehistórico pasaron: los antiguos moradores astures, los romanos, los visigodos, musulmanes, los peregrinos y los ganaderos, incluida mi amada Mary, seríamos un poco avariciosos si ocultáramos algo de tanta historia. Así que espero que el pequeño reportaje os haya gustado o, al menos, entretenido, y cuando volváis hablar de un camín que va por el cordal de Carraceo, el ahora conocido como la Vía de La Carisa, tiene muchas historias y leyendas que contarnos, no solo transitarlo teniendo que marcar un record al llegar a tierras de Carabanzo y Ujo, ya muy cerquita de Mieres del Camín.

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona "Rutas por Aller" correspondiente en www.jfcamina.es

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.