|
Asturias |
|
"Rutas por Aller", 08/2008 |
JFCamina, 06/2012 |
Pico Nogales
En el verano del 2008 realizamos una ascensión por los confines del Alto Aller, nos aupamos hasta los dos mil metros de altitud, fue una jornada montañera muy prestosa, así que la recuperamos con mucho cariño de nuestro desaparecido blog, no queremos tenerla más tiempo encerrada en el disco duro de nuestro PC, así que... ¡disfrutarla!
Mapas IGN: 079-III "Cerulleda" (1997)
Inicio y fin: El Fielato - Pto. San Isidro, Concejo de Aller, Asturias.
Objetivo: Pico Nogales, Concejo de Aller, Asturias.
Recorrido: El Fielato - Pto. San Isidro (1275 m.a.) - Braña Redonda (1370 m.a.) - Collau Vildoso (1572 m.a.) - Portichu del Tuxu (1540 m.a.) - Fuente Alba (1500 m.a.) - Las Llanas (1750 m.a.) - Collau Las Llanas (1814 m.a.) - Collau Nogales (1919 m.a.) - Pico Nogales (2073 m.a.) - Pico Alba (1876 m.a.) - Collau Las Llanas (1814 m.a.) - Fuente Alba (1480 m.a.) - Collau Vildoso (1572 m.a.) - El Fielato - Pto. San Isidro (1297 m.a.).
Distancia: ± 16,0 Kilómetros ida y vuelta / Tiempos: 6 horas = 3 + 3.
Desnivel: 850 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.
Señalización: Parcialmente Si, coincidimos con señales del PR AS-48 "Bosque del Gumial", desde el inicio hasta la zona de Fuente Alba.
Desde que subí por primera vez al puerto San Isidro, en coche por la AS-253, cuando era un guaje imberbe, siempre me llamó la atención “El Fielato”, especialciamente porque terminaba la parte dura de la carretera del puerto y el Seat 850 ya iba que no podía más, aunque con seguridad ya habíamos parado antes en las curvas de “Riofrío”. Después, cuando la potencia de los coches hacían olvidar el mal trago del calentamiento del motor, me empezó a interesar por lo que había tras les cabañes de la margen derecha de la carretera y lo que habría al otro lado del bonito collau que observabamos a través de la ventanilla del coche.
(Las cabañas del “El Fielato”, Carretera del Puerto San Isidro / 1.275 m.a. / 0,0 K / 12:00 h.).
Con el paso de tiempo ya me enteré que aquel picu impresionante era uno muy famoso para los montañeros alleranos, El Picu de Fuentes de 2.021 metros de altitud y que da nombre a toda la cuerda montañera que viene desde lo alto del puerto y que el collau, tan guapo, se llamaba el “Vildoso”. Ahora, ya con barba cerrada, era el momento de investigar que había de tras de ellos, ¡ya tardastes gandul!, estaréis todos pensando, ¡pues sí!, ¡ye imperdonable! pero... ¡ye lo hay!
(Nada mas comenzar nos vamos a encontrar la señalización del PR AS-48 Ruta del Gumial).Tras aparcar el coche y tomar agua, comenzamos descendiendo un poco en dirección SurOeste hasta encontrarnos con el río San Isidro o Braña, el cual cruzamos pasando por unos guardarailes cubiertos de tierra, una forma cualquiera de aprovechar los desechos del mantenimento de la carretera, no es muy ortodoso pero si muy práctico, como diz el refrán... "A falta de pan buena ye la borona", ¿no?.
(Una curiosa reutilización de medios).La bajada es pequeña, a penas 200 metros lineales, pronto comenzaremos a subir y no pararemos hasta llegar a la cumbre, bueno, esto último no es del todo cierto, pues tendremos que bajar en otra ocasión mas arriba, pero la mayoría del trayecto es de una ascensión media con un poco más pindio al final, pero no adelantemos acontecimientos y siguamos subiendo hasta una cercana braña que tenemos cerca.
Antes de llegar a Braña Redonda debemos cruzar el arroyo del mismo nombre, mediante otro artilugio similar al que pasamos anteriormente, nos hace mucha gracia y nos alegra un poco más el día, el radiante sol es el otro elemento para estar contentos.
Poco a poco vamos tomando altura, atrás vamos dejando la carretera que nos llevaría al alto del puerto San Isidro, creo que faltan unos cuatro kilómetros. El picu Torres comienza a marcar su imponente silueta alpina, no le perderemos de vista en casi todo el trayecto, va a ser nuestro querido compañero de viaje, nuestro vigilante.
(El Torres comenzando a marcar su silueta alpina).Llegamos a Braña Redonda, toda llena de ganado y con bonitas cabañas típicas de la montaña allerana, algún perro que otro nos advierte de su presencia, ¡gua, guau! ¡estamos aquí!, ¡cuidadin!, nos debe querer decir, nosotros por si les mosques nos apartamos de su área de acción, no fuera que se mosquee más.
(Braña Redonda / 1.370 m.a. / 1,2 K / 12:30 h).
(Braña Redonda, arriba el Collau Vildosu y, en la siguiente foto, la carretera del puerto y el Torres).Desde esta braña veíamos la collá hasta donde queríamos ir e intuiamos el camino, pero a pesar de ello nos liamos un poco y nos escoramos a la izquierda, eso de ir dando la lengua hace que a veces no le prestemos mucho atención a la senda que tomamos, así, que cuando nos dimos cuenta estábamos un poco descolocados, ¡a corregir toca!, menos mal que tamos al comienzo y el esfuerzo no es mucho.
(Mary vería que había gente en la cumbre del Torres).Antes de llegar al colláu Vildoso nos encontramos con una impresionante señalización de la ruta, ¡menudo estacón!, estamos a 1.485 mestros de altitud y ya hemos retomado el buen camino, para eso están aquí las dos rayas blancas y amarillas del PR AS-48 "Ruta del Gumial", que comienza en el Fielato y acaba en Cuevas o podemos hacerla al reves pero la subida es un poco durilla, aunque te comes primero la belleza del recorrido. Este consejo lo damos porque nosotros así la hemos realizado en varias ocasiones, de tal menera que nunca la hemos concluido, siempre hemos dado la vuelta sobre nuestros pasos, la travesía tiene el inconveniente del trasporte de regreso, al final de este reportaje os dejamos un par de enlaces sobre nuestras andanzas por el Gumial, ahora sigamos la marcha hacia el collau cercano.
(¡Menudo estacón!, la señal de PR AS-48, a la altura de su belleza).
(La carretera del puerto la vamos dejando atrás, cada vez la vemos más pequeña).A esta altura nos encontramos con otro perro que vuelve a marcar territorio, solo que este parece que se toma más en serio su trabajo, ¡gua, guau! , insiste el obstinado can, por lo que tenemos que rodearle un poco para evitar males mayores, pues además de ladrar se va acercando más a nosotros, así que... ¡pitando vamos!
Solucionado el tema canino, cediendo nosotros, ¡claro está!, llegamos a colláu Vildoso un hermoso paraje lleno de gando vacuno y caballar que nos distrae un largo rato, los animales son nuestra debilidad. Estamos a 1572 metros de altitud, y hemos realizado un pasein muy guapo, la cámara no para de tomar fotos y de ello damos fe en esta secuencia de fotos, donde los animales, bajo la atenta mirada del Picu Torres, son los verdaderos protagonistas, vemos:
(A nuestra llegada nos miran con cara de sorprendidas, ¡que harán estos por aquí!).
(Collau Vildoso / 1.572 m.a. / 3,0 K / 13:30 h / Al fondo el Retriñón).
(Un servidor ante el animal que más aprecio y valoro, el caballo).
(No queremos dejar de posar, nosotros también, ante El Torres).
(La señalización aquí ya es un poco más normal, nada que ver con la anterior).Nos costó trabajo abandonar tan excelente paraje, pero no quedaba otro remedio si queríamos avanzar en nuestra excursión. Ahora toca descender un poco, siguiendo la vereda montañera que nos lleva hasta un singular abrevadero, muy típico del concejo, el mismo estaba realizado aprovechando otro deshecho de la civilización, una bañera.
(Los caballos ni beben ni dejan beber).El artilugio tenía un pequeño fallo, el "tapín" que taponaba el deshague del recipiente estaba suelto y no cumplia su función, no retenía el agua en el recipiente, por lo que los caballos que allí estaban no podían beber cómodamente, solo lo que iba cayendo de la mangera. Mary toma cartas en el asunto y soluciona la sitituación, a la vuelta el singular abrevadero estaba lleno a rebosar y los caballos bebían cómodamente.
Tras hacer de “chapuzas en el puerto” retomamos la marcha, ahora toca ascender un poco, recuperar el desnivel descendido, ye lo que tiene estos vaivenes montañeros, pero para no fatigarnos mucho vamos contemplando las estampas que nos va dejando tan magnifico día y mejor paraje.
(Para el Norte: una preciosa estampa de Peña Mea y el Cuchu)
(Para el Sur: atrás vamos dejando el colláu Vidoso y el Torres).Llegamos a otro collau, el cual nos dará paso a un pequeño bosque, estamos en la zona del Portiechu del Tuxu a 1540 metros de altitud y hemos camino durante hora y media. En esta pequeña atalaya tenemos la oportunidad de contemplar una situación muy especial, una ganadero lleva en brazos a un pesado ternero y es seguido por la madre, ¿porqué?, Mary dice que es porque el ternero no quiere caminar y la vaca se queda a su lado, con lo que ninguno de los dos se mueve para beber, corriendo un grave peligro, para ello el ganadero le coge en brazos y lo acerca hasta el abrevadero, donde le posa.
(Una situación muy especial).Después de relajarnos largo tiempo observando las maniobra de aproximación al agua volvemos a descender de la collada donde estábamos, por un guapu bosque norteño vamos en dirección a la majada del Alba y fuente del mismo nombre, aquel también conocido por Fuentes de Invierno, un excecional paraje al abrigo del pico Fuentes (2021 m.a.) y Los Castillones, una bonita colección de dosmiles que guardan un tesoro de la naturaleza allerana, los cuales se nos ocultan desde la cómoda ventanilla del coche.
(Portiechu del Tuxu / 1.540 m.a. / 4,0 K / 13:45 h)En la bajada observamos, de frente, las posibilidades montañeras que podemos tener para hoy, El Oso ó El Nogales, ya veremos por cual nos decidimos, de momento vamos a llegar a la majada, además debemos prestar un poco de atención porque el terreno se vuelve mucho más pedrero.
Pero antes de llegar tenemos la oportunidad de contempar lo mejorcito del cordal montañero que va desde Peña Mea al Retriñón, con El Cuchu y otros por el medio, una cuerda que aún no conocíamos pero que si teníamos muy claro que no tardaríamos mucho en hacerlos.
(De Peña Mea, al Chuchu, al Praera y al Retriñón).
Antes de entrar en la majada de Alba vemos la señalización del PR AS-48 que desciende hasta Cuevas, inicio del puerto San Isidro, atraves del bosque del Gumial, así que nos despedimos de su sañalización y apartir de aquí no volveríamos a divisar otra, solo a la vuelta nos reencontraríamos con ellas.
(De Peña Mea, al Chuchu, al Praera, al Llacíu y al Retriñón).
Tras bajar por una zona pedregosa llegamos a la vega de la majada, son las dos de la tarde, hemos caminado unos cinco kilómetros y estamos a 1.500 metros de altitud. Si no fueramos ambiciosos, podíamos quedar aquí a comer y dormir la siesta, sería un sitio ideal, como seguramente han hecho infinitas veces sus antiguos moradores, pero no es el caso, ¡vamos para arriba!
(Fuente Alba / 1.500 m.a. / 5,0 K / 14:00 h)(Un excecional paraje al abrigo del pico Fuentes y Los Castillones).
Tras "golifar" un poco por donde nos encontrábamos dudamos del camino a seguir, ¿cúal senda de ascenso tomar?, decidimos tirar de frente para arriba por un camino pedrero, siguiendo la linea imaginaria que veíamos desde la collá que daba vista a esta zona. Poco a poco alcanzaremos el valle que se encuentra a la falda del pico El Oso (2021 m.a.), para la bajada utilizaríamos la otra alternativa, el bajar por la riega que viene de dicha zona.
(Pico dl Oso a 2021 m.a. a sus pies el Mayu Fuente de Riba y Las Llanas).Ascendemos por la magnifica pradera a la sombra del pico del Oso, procurando ir girando poco a poco a nuestra derecha, con el fin de alcanzar una collá que nos abrirá las vistas hacia otra nueva vaguada, en este caso la que formaría la ladera del Nogales.
(Un excecional paraje al abrigo del pico Fuentes y Los Castillones).Mientras ascendemos cómodamente vamos mirando hacia atras y observamos las altas montañas que tenemos ante nosotros, El Torres, El Fuentes, Los Castillones, El Oso, mucho espacio para caminar tranquilamente.
(Collau Las Llanas / 1.814 m.a. / 6,5 K / 15:00 h)Alcanzamos la collá que divide las dos vaguadas, La del Oso y La del Nogales, estamos a 1814 m.a., hemos caminado 6,5 kilómetros, aúnque no tenemos claro que picu vamos a subir o si lo vamos hacer, lo que si tenemos claro es que a la vista tenemos el Collau Nogales, en medio de los dos picachos. Hasta ahí si que vamos a subir, después ya veremos.
(En esta foto, a la izquierda, vemos el sendero que nos llevará hasta el Collau Nogales).Ya son las tres de la tarde, hora de comer, apuramos un poco y rápidamente alcanzamos la collá objetivo, estamos a 1910 m.a. ya hemos recorrido 7 kilómetros durante 3 horas desde el inico de la ruta.
(Mary alcanzando el Collau Nogales y el picu al fondo, el de más a la derecha).Antes de ponernos a comer contemplamos las impresionantes vistas que hemos dejado atrás, el camino recientemente recorrido y las grandes moles de los Picos de Europa.
(El último tramo realizado antes de llegar al Collau Nogales).
(Vistas del Torres, Peña el Viento y Peña Santa).
- ¡Ya es hora de comer!, dijo Mary, efectivamente si que lo era, así que nos ponemos a ello con la espalda a todo lo anterior visto y con los ojos puestos en la zona del puerto de Vegará, con el pico el Guevo y Puerta Faro como principales hitos montañeros. La carretera está muy cerca, casi podemos bajar a tomar un café hasta la Venta del Puerto, en el caso de que estuviera abierta, ¡claro está!
(Collau Nogales / 1919 m.a. / 7,0 K / 15:00 - 16:00 h / ¡Ya es hora de comer!).Tras el bocata toca descansar un poco tumbados al sol comentando las excelencias del paraje y que picu que íbamos afrontar, uno o los dos, nos inclinamos por El Nogales, ya que era el más alto y tener pinta mucho más alpina que El Oso, una vez arriba, descenderíamos por el lado opuesto hasta cerca del Picón de las Rubias y el Picu Alba, así que una vez decidido... ¡to p'arriba!.
(Yo me inclino más por subir al Nogales, tiene una pinta más alpina que Pico del Oso).
(Vista de la suave subida al Oso).Levantamos nuestras posaderas e iniciamos la subida, sin prisa, son las cuatro de la tarde y creemos que tenemos margen. En 20 minutos alcanzamos un picacho de 1980 m.a. que existe antes de alcanzar la cumbre principal, seguimos la marcha de nuestro tranquilo ascenso y continuamos oteando la zona del Puerto Vegará, ¡que cerca está!
(Foto de la blanca cumbrera de ascenso al Nogales)
(Vegará, ¡que cerca está!).Llama mucho la atención el color blanco del camino de ascensión, todo formado de pedrera blanca, como mármol, pegamos algún patinazo que otro, está muy suelta. Sin darnos casi cuenta estamos en la cumbre, media hora desde del collau de la comida.
(La cresta blanquecina de ascensión al Nogales).Sobre las cuatro de la tarde llegamos a la caótica cumbre del Nogales (2.073 m.a.) después de caminar unos ocho kilómetros, ¿pórque el adjetivo empleado?, pues muy fácil, cuando llegas te encuentras con una acomulación de grandes piedras, muy blancas, totalmente desordenadas, más bien destrozadas, como si fueran partidas por un rayo, y además la pequeña cruz está basculá, osea, todo un caos.
(Pico Nogales / 2073 m.a. / 8,0 K / 16:30 h )Superado el primer impacto del desorden de la cima empezamos a otear el horizonte, lo primero que llama nuestra atención es la gran visión que tenemos de la montaña palentina, pues a pesar de que está un poco lejos, gracias al espléndido día, tenemos la ocasión de observar su buque insignia:
(Lo mejor de la montaña palentina a nuestro alcance: El Espigüete).También tenemos una panorámica muy guapa de los picos de Europa, su macizo occidental se observa perfectamente, incluso identificamos claramente una cumbre en la cual habíamos estado la semana anterior, Peña Beza.
(Desde Peña El Viento, hasta Peña Santa pasando por Peña Beza y Cantu Cabronero).No relacionamos el resto de panorámicas pues nos estaríamos repitiendo con lo anteriormente narrado, además tenemos el video que grabamos donde nos hemos recreado con las prominencias montañeras de la zona, así que antes de abanonar la cumbre os dejamos la grabación para nuestro-vuestro disfrute.
Hemos estado media hora oteando el horizonte y es hora de dar la vuelta, ¡no ha estado nada mal!, así que nos despedimos de la maltrecha cruz del Nogales.
(Una foto de despedida de la cima caida del Picu Nogales).La ascensión a la cumbre la habíamos realizado por su cumbrera sur, ahora para la vuelta utilizaríamos la norte, en dirección al Picón de Las Rubias y el Picu El Alba. Dejaríamos a nuestra izquierda al Xexe (2064 m.a.), otro emblemático picacho de la montaña allerana, hoy no íbamos a caminar más, solo lo que nos quedaba para volver hasta al Fielato.
(Para el camino de vuelta tomamos rumbo norte).
(La bajada por la suave, pero pindia, ladera norte del Nogales).
(Pronto veríamos el camino que teníamos que tomar, cerca del Pico Alba).
(Observamos la bajada al bosque Gumial y el inico de la carretra del puerto San Isidro).
(Una mirada hacia atrás para ver la ladera que estamos descendiendo).Tampoco llegamos hasta el Picón de las Rubias (1950 m.a.) ya que cuando alcanzamos la cota de 1865 m.a. llegamos a un collau donde encontramos una senda que nos cambiará el rumbo para volver, por debajo del Nogales, a retomar el camino que habíamos tomado anteriormente para la ascensión, donde confluimos con el camino de la ida.
(Al final llegamos a un collau situado a 1865 m.a. donde debemos cambiar el rumbo).
(Por debajo del Nogales vemos en primer plano al Pico Albo, después, el Oso, Castillones y el Fuentes).Una vez en el camino conocido, damos zapato cuesta abajo deshaciendo lo realizado anteriormente, aunque efectuamos una variación en la bajada que nos reportó una buena ración de arándanos, entramos en la majada del Alba por la parte del regato que viene de la vaguada del Oso, por debajo de los Castrillones. Husmeamos un poco en la zona que figura en el mapa como Fuente Alba y de nuevo en marcha a buscar la carretera, un buen momento para repasar el mapa de la zona, el que nos sirvió de guía para realizar esta marcha.
(Nuestro mapa para Nogales / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
Sobre las siete de la tarde llegamos al Fielato, han transcurrido 7 horas desde que iniciamos el camino, hemos caminado aproximadamente unos 16 kilómetros (8 + 8), creo que ha sido una bonita excursión, muy completa, media montaña y alta también.
Año y medio después volví al pico Nogales con los amigos, les quería enseñar las excelencias de la zona y creo que no se fueron defraudados. En esta ocasión hice una pequeña variación para la vuelta, volveríamos sobre nuestros pasos al collau Nogales y subiríamos a visitar la ferrosa silueta del Pico del Oso, tras la foto de cumbre bajaríamos hasta la zona de los Castillones, tras el bocata nos dejaríamos caer hacia las preciosas praderías del Mayau Fuente de Riba coincidiendo con el camino del vuelta al Fielato.
(Pico del Oso / 2021 m.a. / Otoño del 2009)
(Los Castillones / 1972 m.a. / Otoño del 2009)
De las dos experiencias por los confines del Alto Aller nos llevamos un excelente recuerdo, aunque también nos fuimos con cierta pena de no ascenser hasta el Fuentes, pero no importa mucho, siempre hay que dejar algo pendiente, así tenemos una buena excusa para volver, este especial rincón se lo merece sobradamente, así que... ¡hasta pronto!
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.